El Principado de Asturias ha presentado un avance de las principales medidas que se implementarán a partir del próximo año para mejorar el potencial científico y tecnológico de la comunidad. El objetivo es llevar la ciencia y la innovación asturianas a los más altos niveles de internacionalización y excelencia. La Consejería de Ciencia se está enfocando en cinco pilares que se incluirán en el nuevo Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación (PCTI) para el período 2023-2027 y que también respaldarán el futuro calendario de convocatorias de I+D+i.
Los ámbitos en los que se centrará la política científica impulsada por el Gobierno regional son los siguientes: apuesta por el talento, generación de conocimiento como base de una investigación excelente, I+D+i empresarial, transferencia y colaboración, y difusión y divulgación científica.
El consejero de Ciencia, Empresas, Formación y Empleo, Borja Sánchez, junto con el director de la Agencia de Ciencia, Competitividad Empresarial e Innovación Sekuens, David González, fueron los encargados de inaugurar los primeros Encuentros Científicos, que reunieron en Oviedo a más de un centenar de investigadores de diversas instituciones, como la Universidad de Oviedo, Serida, CSIC y Finba/ISPA, así como centros de I+D+i empresariales.
El evento, enmarcado en la Semana de la Ciencia, tuvo un doble propósito. Por un lado, se utilizó para informar sobre el tipo de convocatorias científicas y tecnológicas que comenzarán a implementarse a partir de 2024, así como sobre el estado del futuro Ley de Ciencia de Asturias y del PCTI, cuyo borrador se está finalizando. Por otro lado, la convocatoria buscaba establecer una dinámica de participación continua de la comunidad científica y tecnológica en el diseño de la normativa y los diferentes programas.
El consejero de Ciencia destacó que las bases que regirán el futuro calendario de convocatorias de I+D+i, gestionadas por Sekuens, tienen como objetivo "racionalizar la gestión de los recursos públicos, agilizando y facilitando la tramitación de las líneas de subvenciones". En resumen, se busca reducir al mínimo la burocracia necesaria para acceder a la financiación pública.
Las convocatorias se estructurarán en cinco grandes subprogramas y se incluirán en el nuevo PCTI, que contará con más de treinta acciones. Estos son los ámbitos y algunos de los objetivos que se persiguen:
- Apuesta por el talento: formación y estabilización de recursos humanos. Se incluirán acciones para promover el desarrollo de carreras profesionales en I+D+i, tanto en el ámbito científico como empresarial, así como para atraer y retener talento. Algunos de los principales objetivos son mejorar la programación de las convocatorias para que haya continuidad en el desarrollo de las carreras y fomentar las vocaciones científicas.
- Fomento de una ciencia excelente: generación de conocimiento científico-tecnológico. Entre las medidas propuestas se encuentran convocatorias de ayudas para grupos de investigación, tanto noveles como consolidados, proporcionándoles una financiación estable que les permita mantener activa su capacidad investigadora, avanzar en sus líneas de estudio y aumentar su potencial para obtener financiación externa competitiva. También se apoyará el lanzamiento o consolidación de actividades de I+D+i en centros tecnológicos y se promoverá la investigación colaborativa en proyectos de mayor envergadura que puedan competir a nivel nacional y europeo.
- Mejora competitiva de las empresas a través de la I+D+i. El objetivo es aumentar el número de empresas y agentes que participan en programas, redes y consorcios de I+D+i a nivel nacional y europeo. Se apoyará la promoción, creación y consolidación de un tejido industrial y empresarial diversificado, moderno y competitivo, con un enfoque en cadenas de valor.
- Promoción de la colaboración y transferencia de la I+D+i. Se fomentará una mayor colaboración entre instituciones y el sector privado en la I+D+i y la transferencia tecnológica. También se promoverán actividades de I+D+i realizadas en consorcio o en colaboración entre grupos de investigación y empresas, así como misiones científicas. Se apoyará a los clústeres del Principado y se impulsará la innovación abierta a través de los Open Labs, además de facilitar ayudas para la valorización de tecnología y programas de creación y consolidación de empresas de base tecnológica y spin-offs.
- Sensibilización social y divulgación de la ciencia. Este apartado incluirá la promoción de la celebración de congresos, jornadas y reuniones científicas, tecnológicas, humanistas o artísticas a nivel nacional e internacional. También se fomentarán vocaciones científico-tecnológicas en todas las etapas del sistema educativo, así como actividades de promoción, sensibilización, difusión y divulgación de la I+D+i.
En los Encuentros Científicos, la directora general de Universidad, Cristina González, explicó el estado del proyecto de Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación para Asturias, que contempla la creación de las escalas del cuerpo superior de investigadores, como un embrión del futuro CSIC asturiano. Por su parte, el director general de Innovación, Investigación y Transformación Digital, Iván Aitor Lucas, presentó las bases sobre las que se está estructurando el próximo PCTI.