El gobierno del Principado implementa planes para enfrentar la Emergencia Habitacional y Energética

El gobierno del Principado implementa planes para enfrentar la Emergencia Habitacional y Energética

La Consejería de Medio Rural y Política Agraria del Principado de Asturias ha desmentido hoy las acusaciones de falta de acción frente a la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE). Según han afirmado desde la Consejería, todo lo contrario es verdad.

Desde noviembre de 2022, cuando se confirmó el primer caso en España en Cádiz, la Consejería ha estado participando activamente en todas las reuniones entre el Ministerio y las comunidades autónomas para implementar las medidas establecidas en los protocolos aprobados a nivel europeo y nacional.

El mismo día en que se confirmó el primer caso en Asturias, el 4 de septiembre de 2023, se informó a los cinco sindicatos agrarios, a los Ayuntamientos de las explotaciones afectadas, a todos los Ayuntamientos asturianos a través de la FACC, al Colegio de Veterinarios de Asturias y a las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera reconocidas en la región.

Hasta ahora se han analizado 28 muestras, con 15 positivas y 13 negativas a EHE al 25 de octubre. Estos resultados positivos provienen de 14 explotaciones diferentes, con cinco focos. Es importante recordar que no se puede confirmar que un animal es positivo si no se envía una muestra para su análisis.

Se esperan más resultados, ya que en las últimas dos semanas se han enviado muchas más muestras que desde finales de agosto hasta ahora. Tan pronto como haya nueva información, se publicará en el sitio web del Principado.

Los Servicios Veterinarios Oficiales de la Consejería están monitoreando las comunicaciones de sospechas de la enfermedad en ciertas explotaciones y supervisando semanalmente los síntomas de los animales positivos en dos explotaciones para evaluar su evolución y tomar medidas en función de los casos reales.

Según el seguimiento a nivel nacional, se sabe que la enfermedad afecta a animales mayores de 24 meses, machos y de razas no rústicas, como Limousine y Blonde d'Aquitaine y sus cruces, en sistemas de producción extensivos. En Asturias, se ha detectado un mayor impacto en hembras mayores de la raza asturiana de los valles, y no se han registrado casos en ciervos como sí ha ocurrido en otras comunidades autónomas.

En el sitio web del Ministerio se puede consultar el número de focos existentes en la región, que hasta ahora asciende a cinco, afectando a 15 animales. Se han realizado 28 pruebas en total, de las cuales 13 resultaron negativas. Se espera conocer los resultados de aproximadamente cuarenta pruebas enviadas la semana pasada.

Desde el Gobierno asturiano se recuerda que desde el principio se asumió la desinsectación de los animales destinados a zonas libres desde el mercado de Pola de Siero, y se enviaron cuatro veterinarios para emitir los certificados necesarios para el transporte de estos animales. Esta medida se implementó durante tres mercados hasta que toda España, excepto Baleares y Canarias, se declaró afectada.

La enfermedad requiere restricciones en el movimiento de animales hacia zonas libres. Se recalca que la EHE no tiene vacuna y que la única forma de detener su propagación es a través de la desinfección de animales y las áreas donde los mosquitos pueden estar presentes, ya que la enfermedad no se transmite entre animales, sino a través de las picaduras de mosquitos.

En caso de sospecha de la enfermedad, se señala que el veterinario de la explotación debe enviar la muestra de sangre al Laboratorio de Jove para su confirmación. Las tasas de análisis en el Laboratorio de Jove, que son de aproximadamente 30 euros, son gratuitas y el envío al Laboratorio de Algete en Madrid también es responsabilidad de la Consejería.

Categoría

Asturias