OVIEDO, 5 Sep.
El portavoz del PP en la Junta General del Principado de Asturias, Diego Canga, ha anunciado este martes que el partido recabará "evidencias" sobre los ataques del lobo en Asturias para remitir dicha información a Bruselas dentro del plazo abierto por la Comisión Europea hasta el 22 de septiembre para que entidades, organismos, científicos y otras partes interesadas envíen datos actualizados sobre la situación de la especie en territorio europeo.
En rueda de prensa en sede parlamentaria Canga ha avanzado, junto al diputado autonómico Luis Venta Cueli, que éste se pondrá en contacto, a partir de "esta misma tarde", con concejos y colectivos afectados para obtener la información que permita respaldar la propuesta de modificación de legislación europea.
Diego Canga ha apuntado que la legislación europea es "antigua" y se ha planteado en varias ocasiones la posibilidad de desarrollar mecanismos de flexibilidad para afrontar daños del lobo, ante casos crecientes en diversos países comunitarios.
Se ha referido también a una resolución del parlamento europeo en la que se planteaba cambiar el estatus de protección de lobos y osos para proteger al ganado de sus ataques, reprochando al Gobierno de España su posición contraria y su decisión de incorporar al lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespre).
Asimismo, desde el PP remarcan que en dicha resolución europea no se hace referencia a España ni a Asturias, cuando sólo en la comunidad hay más ataques que en países europeos mencionados como Austria. Canga lamenta que el PSOE, que tiene al eurodiputado asturiano Jonás Fernández, no haya hecho nada para que se mencionase el caso de Asturias.
Según el portavoz parlamentario del PP, esta decisión europea de revisar la legislación sobre el lobo se hace "a pesar del PSOE". De este modo, ha reclamado al Gobierno autonómico "censos mucho más fiables" de los existentes aunque dice no tener "esperanzas" sobre este asunto en el PSOE asturiano y "menos" en el PSOE nacional.
La Comisión Europea está recabando información actualizada sobre la recuperación de las poblaciones de lobos en los países de la Unión Europea y su incidencia para evaluar si supone un "peligro real" para el ganado y la población local y decidir así si es necesario revisar las normas comunitarias que regulan la protección de este animal.
La propia jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, se ha pronunciado sobre el asunto al afirmar en un comunicado que "la concentración de lobos en algunas regiones europeas se ha convertido en un peligro real" para el ganado y un riesgo "potencial" para los humanos, si bien ha concedido que la UE prevé ya "medidas" para gestionar la situación y ha instado a las autoridades locales y nacionales a ponerlas en práctica.
La recuperación de la especie en algunas regiones europeas en donde ha estado "ausente durante mucho tiempo" está generando cada vez más conflictos con las comunidades agrícolas y cazadores locales", explican los servicios comunitarios, quien apuntan, además, que hay "medidas para prevenir ataques al ganado que no se implementan ampliamente".
En este contexto, Bruselas ha abierto el plazo para que partes interesadas remitan datos actualizados hasta el 22 de septiembre. La información, que debe remitirse por correo electrónico ([email protected]), será analizada por los expertos de la Comisión antes de decidir sobre los pasos a seguir.
"No hemos tomado ninguna decisión, queremos que todos los actores tengan la oportunidad de enviar información y datos sobre su experiencia a la Comisión para tener una visión completa de los datos", ha dicho en una rueda de prensa el portavoz comunitario de Medio Ambiente, Adalbert Jahnz, en referencia a la información "fragmentada" de que disponen ahora.
"Sobre la base de los datos recopilados, la Comisión decidirá sobre una posible propuesta para modificar el estatuto de protección del lobo en la Unión Europea y actualizar el marco jurídico, para introducir, cuando sea necesario, mayor flexibilidad, a la luz de la evolución de esta especie", ha explicado el portavoz.
En todo caso, desde Bruselas recalcan que es un asunto sobre el que trabajan desde hace tiempo y recuerdan que ya en noviembre de 2021 los comisarios de Medio Ambiente y de Agricultura, Virginijus Sinkevicius y Janusz Wojciechowski, respectivamente, recordaron en una carta a los Estados miembro las medidas posibles en el marco actual de gestión del lobo.
Los servicios comunitarios señalan así que se trataría de una revisión para completar las medidas actuales, que incluyen acciones "que han demostrado ser efectivas en la prevención o reducción significativa" del riesgo "cuando se aplican correctamente" y se ajustan a las circunstancias concretas de cada caso. El marco actual también prevé fondos comunitarios para esta gestión.
El asunto es controvertido en distintos Estados miembro, incluido España, y la propia Von der Leyen informó en noviembre de 2022, en una respuesta a su familia política, el Partido Popular Europeo, de que había solicitado a sus servicios un "análisis en profundidad" sobre el impacto de la recuperación del lobo. Aquella toma de posición de la política alemana se produjo poco después de que, según relató más tarde la prensa de su país, un lobo matara un pony de su propiedad.
Desde España, los gobiernos de Galicia, Cantabria, Castilla y León y Asturias se han dirigido en distintas ocasiones a Bruselas para reclamar que se revise la gestión del lobo como especie en protección especial dado que es una especie en "expansión constante" en estos territorios.
El Gobierno español se alineó con otros once países de la UE a comienzos de este año para pedir en una carta al Ejecutivo comunitario garantizar la protección del lobo frente a una resolución del Parlamento Europeo en la que se reclamó cambiar el estatus de protección de lobos y osos para proteger al ganado de los ataques de estos animales.