24h Asturias.

24h Asturias.

Explorando los yacimientos arqueológicos de la Edad de Bronce en Asturias

La Edad de Bronce en Asturias representa una etapa fascinante en la historia de esta región del norte de España. Durante este período, que se extendió desde aproximadamente el 1800 a.C. hasta el 800 a.C., se desarrollaron importantes avances tecnológicos y socioculturales que han dejado una huella imborrable en el paisaje arqueológico asturiano. En este artículo, exploraremos algunos de los yacimientos arqueológicos más emblemáticos de la Edad de Bronce en Asturias, desde las impresionantes cuevas de Carangas hasta los castros y necrópolis que atestiguan la compleja sociedad que habitaba esta tierra hace miles de años.

Las cuevas de Carangas

Uno de los yacimientos arqueológicos más impresionantes de la Edad de Bronce en Asturias son las cuevas de Carangas, situadas en la sierra del Aramo. Estas cuevas fueron habitadas por grupos humanos desde tiempos prehistóricos, y han revelado una gran cantidad de arte rupestre y restos arqueológicos que nos permiten entender mejor la vida en esta región durante la Edad de Bronce. Entre los hallazgos más destacados se encuentran pinturas rupestres, instrumentos de piedra y cerámica, así como restos de la vida cotidiana de las personas que habitaban estas cuevas.

El castro de Coaña

Otro importante yacimiento arqueológico de la Edad de Bronce en Asturias es el castro de Coaña, ubicado en la costa occidental de la región. Este castro, que data aproximadamente del siglo IX a.C., es uno de los más grandes y mejor conservados de Asturias, y ha sido objeto de numerosas excavaciones arqueológicas que han revelado la presencia de una compleja sociedad jerarquizada. En el castro de Coaña se han encontrado restos de viviendas, fortificaciones defensivas, herramientas de bronce y cerámica, así como evidencias de prácticas religiosas y rituales propios de la época.

La necrópolis de Peñalba

Uno de los hallazgos más impresionantes de la Edad de Bronce en Asturias es la necrópolis de Peñalba, situada en el concejo de Quirós. Esta necrópolis, que data de alrededor del 1500 a.C., contiene más de cien tumbas de cámara y túmulos funerarios que han sido objeto de estudios arqueológicos durante décadas. En Peñalba se han encontrado restos óseos, objetos funerarios como cerámica y armas, y evidencias de prácticas funerarias que nos dan pistas sobre las creencias y costumbres de la sociedad de la Edad de Bronce en Asturias.

El asentamiento de La Campa Torres

Otro importante yacimiento arqueológico de la Edad de Bronce en Asturias es el asentamiento de La Campa Torres, situado en Gijón. Este asentamiento, que data de alrededor del 1000 a.C., ha sido objeto de excavaciones arqueológicas desde el siglo XIX y ha revelado la presencia de una comunidad fortificada que controlaba el comercio y la producción de bronce en la región. En La Campa Torres se han encontrado restos de viviendas, herramientas de metal, cerámica y objetos de adorno que nos hablan de la vida cotidiana de sus habitantes y de su papel en la economía y la política de la región durante la Edad de Bronce.

  • En conclusión, los yacimientos arqueológicos de la Edad de Bronce en Asturias nos ofrecen una visión fascinante de la vida en esta región durante un período de gran cambio tecnológico y sociocultural.
  • Desde las cuevas de Carangas hasta el castro de Coaña y la necrópolis de Peñalba, estos sitios nos permiten reconstruir la historia de una sociedad compleja y avanzada que habitaba en Asturias hace miles de años.

Explorar los yacimientos arqueológicos de la Edad de Bronce en Asturias es adentrarse en un mundo lleno de misterio y fascinación, donde las piedras y los objetos antiguos nos hablan de un pasado lejano que aún hoy sigue fascinando a historiadores y arqueólogos de todo el mundo.