24h Asturias.

24h Asturias.

Hospital San Agustín realiza innovadora cirugía con prótesis de muñeca que alivia el dolor y preserva la movilidad.

Hospital San Agustín realiza innovadora cirugía con prótesis de muñeca que alivia el dolor y preserva la movilidad.

OVIEDO, 3 de enero.

El Servicio de Traumatología del Hospital Universitario San Agustín, ubicado en Avilés, ha alcanzado un hito significativo al llevar a cabo por primera vez en Asturias una artoplastia total de muñeca utilizando la innovadora prótesis Motec. Esta técnica revolucionaria se destaca por su capacidad para aliviar el dolor de pacientes que sufren de patologías degenerativas avanzadas en la muñeca, todo ello sin comprometer la movilidad de la articulación.

Hasta ahora, la solución más común para tratar el dolor severo asociado a enfermedades degenerativas, como la artritis reumatoide y la artrosis avanzada, consistía principalmente en realizar una artrodesis, una intervención que inmoviliza la muñeca al fijar los huesos del antebrazo a los de la mano. Esta opción, aunque alivia el dolor, limita severamente la funcionalidad de la muñeca, lo que ha llevado a una búsqueda constante de alternativas más efectivas.

El 29 de noviembre, el destacado traumatólogo Sergio Roncero, quien ha adquirido una vasta experiencia tanto en el Hospital San Agustín como en centros especializados de cirugía de la mano en localidades como Santander, Madrid y Zaragoza, fue el responsable de ejecutar esta compleja intervención. Su trayectoria profesional ha sido clave para abordar con éxito este tipo de cirugías, que requieren una elevada precisión y habilidad técnica.

Las primeras evaluaciones postoperatorias han sido tan positivas que el Hospital San Agustín ya evalúa la posibilidad de realizar una segunda intervención con esta prótesis en los próximos meses, reafirmando así su compromiso con la innovación y la mejora constante de la atención al paciente.

El doctor Roncero ha enfatizado que la implantación de una prótesis de muñeca es un procedimiento quirúrgico intrincado, ya que implica la eliminación de los huesos dañados sin afectar las estructuras circundantes. Este delicado equilibrio es esencial para restaurar tanto la estabilidad como la funcionalidad motriz de la muñeca, permitiendo al paciente recuperar una vida más activa y sin dolor.

Generalmente, la intervención se lleva a cabo con anestesia local, lo que permite a los pacientes minimizar la carga del proceso quirúrgico. Tras la operación, se requiere un ingreso de aproximadamente 48 horas para controlar el dolor, seguido de un período de inmovilización que puede variar entre dos y seis semanas, permitiendo una adecuada cicatrización de los tejidos intervenidos.

Una vez finalizado este tiempo de reposo, el paciente puede comenzar ejercicios de movilización en casa, complementados con la terapia proporcionada por el servicio de rehabilitación del hospital. Un aspecto notable es que la paciente intervenida recientemente ya está utilizando una ortesis funcional en su hogar y ha expresado un alto nivel de satisfacción con los resultados obtenidos tras la cirugía.

En años recientes, han surgido diversos modelos de prótesis con el objetivo de evitar la artrodesis, dado que la muñeca es una de las articulaciones más utilizadas en la rutina diaria, por lo que su movilidad es crucial. No obstante, muchos de estos modelos anteriores fracasaron debido a complicaciones como la luxación o el aflojamiento del implante.

Sin embargo, el diseño de los modelos más recientes, incluyendo la prótesis utilizada en esta intervención, ha demostrado reducir la incidencia de estos problemas. En el ámbito global, hasta el año 2020, se habían realizado alrededor de 1,800 cirugías con este tipo de prótesis, evidenciando una impresionante tasa de supervivencia del implante entre el 80% y el 90% a lo largo de diez años, lo que implica que, diez años después de la colocación, la mayoría de las prótesis se mantienen en condiciones óptimas.