Investigadores de España dan un paso hacia la colonización lunar

Investigadores de España dan un paso hacia la colonización lunar

Un equipo de investigadores de las universidades de Oviedo y Vigo están llevando a cabo un proyecto en colaboración con la Agencia Espacial Europea con el objetivo de buscar soluciones para colonizar la Luna. El proyecto se centra en diseñar, fabricar y probar antenas que permitan a los vehículos de exploración comunicarse dentro de las cuevas lunares y enviar información desde su interior.

En un comunicado de prensa, los investigadores explican que la superficie de la Luna es extremadamente hostil, pero cuenta con cavidades formadas por erupciones volcánicas que podrían ser un refugio para los humanos. Para llevar a cabo sus ensayos, el grupo de investigación está trabajando en la cueva de Los Naturalistas y el tubo de lava del volcán de La Corona, en Lanzarote, que son considerados como un buen análogo de las cavidades lunares.

Los investigadores señalan que existe un gran interés en volver a la Luna, pero esta vez con la intención de establecernos allí. No obstante, el principal obstáculo es que la superficie lunar presenta condiciones extremas, con temperaturas que rondan los 150 grados centígrados durante el día, -150 grados centígrados durante la noche y una alta radiación solar potencialmente cancerígena.

Germán León Fernández, investigador del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica de Computadores y Sistemas de la Universidad de Oviedo, explica que una posible solución se ha encontrado en los tubos de lava lunares, cavidades formadas en el pasado remoto lunar durante erupciones volcánicas, que podrían servir como refugio.

El primer paso para la colonización lunar, agregan los investigadores, es explorar su interior de forma robótica. Es en este punto donde se enmarca el proyecto "Antennas for Underground Communications", financiado por la Agencia Espacial Europea. El objetivo principal de este proyecto es diseñar, fabricar y probar antenas que permitan a los vehículos de exploración, también conocidos como rovers, comunicarse dentro de las cuevas y enviar información desde su interior.

En este trabajo colaboran investigadores de la Universidad de Oviedo, como Susana Loredo, Álvaro Pendás, Germán León, Luis F. Herrán, Miguel Fernández, Sheila Moro y Alba Moro, y de la Universidad de Vigo, como Marcos Arias Acuña, Lorena Pérez Eijo, Alejandro Gómez San Juan, Fernando Aguado, Antonio Pino, Óscar Rubiños, Fermín Navarro, Borja González Valdés y José Vázquez Cabo, todos ellos del atlanTTic, Centro de Investigación en Tecnologías de Telecomunicación de la Universidade de Vigo.

Tags

Categoría

Asturias