OVIEDO, 3 de diciembre.
Recientemente, la Asociación de la Prensa de Oviedo, en colaboración con el Gobierno del Principado, ha llevado a cabo un emotivo acto en homenaje a la emblemática publicación "Hoja del Lunes", un semanario que dejó una huella imborrable en el panorama del periodismo español durante cuatro décadas. El último número de esta revista se publicó el 1 de junio de 1992, marcando el cierre de una etapa significativa en la historia de la comunicación en la región.
El evento, que conmemoró el 75 aniversario de "Hoja del Lunes", contó con la participación del presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Miguel Ángel Noceda, quien subrayó la importancia del "buen periodismo de referencia" que caracterizó a esta publicación. Noceda destacó que "Las Hojas del Lunes fueron una cantera, un granero de periodistas que encarnaron el verdadero espíritu del buen periodismo, un faro frente a la desinformación que hoy nos rodea".
En su intervención, Noceda hizo un llamado a la necesidad de retornar a esa esencia de seriedad y rigor que definió a la "Hoja del Lunes", sugiriendo que esta forma de hacer periodismo debe ser recuperada en la actualidad. "Ese periodismo que llevaban a cabo debe ser un modelo a seguir hoy en día; se necesita un periodismo que respete la verdad y que no tema abordar los temas con profundidad y honestidad", añadió.
El acto fue inaugurado por Ceferino Vallina, presidente de la Asociación de la Prensa de Oviedo, en conjunto con Juan Carlos San Pedro, vicerrector de Planificación Estratégica y Coordinación de Campus. También participó Juan de Lillo, quien fue director de "Hoja del Lunes" entre 1986 y 1989, y que compartió su visión sobre la relevancia histórica de la publicación.
Noceda, en su alocución, recordó las características que hicieron de "Hoja del Lunes" un referente en su tiempo, señalando que la revista nació como fruto de una reivindicación laboral de los periodistas en la década de 1920. "Nació precisamente para otorgar un merecido descanso a los periodistas los domingos, y curioso es que su desaparición coincidió con el momento en que los medios decidieron no otorgar ese descanso", reflexionó, subrayando la ironía de su historia.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.