La bioincubadora de Oviedo impulsa la creación de 15 startups y 115 puestos de trabajo en tres años.
En un emocionante avance para la innovación en el sector de las ciencias de la vida, se ha anunciado la creación de una incubadora de alta tecnología que ocupará un área de 580 metros cuadrados en el Vivarium de Oviedo. Este proyecto, que se lanzará en 2025, está diseñado para estar a la vanguardia de la industria 5.0, promoviendo el desarrollo tecnológico en un ámbito cada vez más centralizado en la digitalización y la innovación.
El objetivo principal de esta incubadora es fomentar la creatividad y el progreso de pequeñas y medianas empresas, junto con nuevas iniciativas emprendedoras. Se estima que en su primer trienio, esta incubadora será responsable de la creación de 15 nuevas empresas y la generación de aproximadamente 115 empleos, tanto directos como indirectos, lo que representa un impulso significativo para la economía local.
El acto de presentación del proyecto tuvo lugar este martes en el Vivero de Ciencias de la Salud y reunió a varias personalidades influyentes, entre ellas el consejero de Ciencia, Borja Sánchez, el director de la Agencia Sekuens, David González, el alcalde de Oviedo, Alfredo Canteli, y el presidente de la Cámara de Comercio de Oviedo, Carlos Paniceres. La colaboración entre estas entidades refleja la alianza necesaria para hacer realidad una iniciativa de tal magnitud.
La bioincubadora está específicamente diseñada para prestar apoyo a pymes, micropymes y profesionales autónomos, proporcionando un entorno propicio para el desarrollo de productos y servicios que se alineen con las demandas de la industria 5.0. A través de la integración de tecnologías digitales avanzadas, el centro busca no solo innovar, sino también transformar el panorama empresarial en el campo de las ciencias de la vida.
El proyecto cuenta con una inversión total de dos millones de euros, de los cuales 1,2 millones proceden de fondos europeos Feder, a través del programa de la Fundación Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa (Incyde). La Consejería de Ciencia también apoyará este esfuerzo, destinando una parte significativa de sus recursos en el presupuesto del Principado para 2025, con una asignación de un millón de euros ya preestablecida.
La instalación, que será habilitada en el Vivero de Ciencias de la Salud, incluirá espacios clave como dos laboratorios equipados con salas limpias modulares y áreas de almacenamiento, además de una sala común dedicada a cultivos celulares con equipamiento avanzado. También habrá una sala de escalado de producción, que ocupará alrededor de 150 metros cuadrados, equipada con autoclaves y sistemas para la producción de agua ultrapura, aspectos fundamentales para el desarrollo de nuevas tecnologías en salud.
Otro componente clave es el centro de hibridación, un espacio concebido para abordar las necesidades de innovación en la asistencia clínica y la validación de dispositivos médicos. Este sitio servirá como un puente entre la investigación y la práctica clínica, optimizando procesos y promoviendo una atención sanitaria más efectiva.
Junto a las instalaciones físicas, la bioincubadora ofrecerá un programa de asesoría y mentoría empresarial, lo que facilitará aún más la creación de nuevas empresas y estimulará un ecosistema de innovación especializado en ciencias de la vida. Se espera que también se implemente un fuerte enfoque en la transferencia de tecnología, que permitirá a las pymes acceder a conocimientos y recursos avanzados.
Con un plazo de ejecución que abarca desde 2024 hasta 2027, este proyecto ambiciona crear 15 empresas, apoyar a 35 más y llevar a cabo iniciativas de sensibilización y activación para aproximadamente 200 compañías adicionales. Se prevé que la generación de empleos alcance los 115 puestos, desglosados en 50 trabajos directos y 65 indirectos, un impacto considerable en la comunidad local.
Pronto, la Agencia Sekuens lanzará licitaciones para los proyectos de dinamización de la incubadora y para la implementación de asesoría técnica, con el firme objetivo de que este equipamiento empiece a operar en 2025. Borja Sánchez enfatizó en la presentación cómo este proyecto no solo representa un avance en la infraestructura, sino también un impulso decisivo para la transferencia de conocimiento y la colaboración entre los centros de investigación más destacados de Asturias.
El nuevo equipamiento promete no solo ser un recurso para las empresas, sino que facilitará la realización de ensayos clínicos y acelerará el proceso de producción, asegurando que las innovaciones del campo sanitario lleguen al mercado más rápidamente.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.