Oviedo, 13 de diciembre. En un entorno económico complejo, el Índice de Precios de Consumo (IPC) en Asturias ha mostrado un incremento significativo, alcanzando un 2,7% en noviembre en comparación con el mismo mes del año anterior. Este dato, que ha sido finalmente confirmado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su informe publicado hoy, sugiere una subida de 7 décimas respecto a la tasa interanual registrada en octubre.
La tendencia de aumento en la inflación se mantiene, con Asturias viviendo ya dos meses consecutivos de alzas en los precios. En términos mensuales, el crecimiento del IPC fue del 0,3% este noviembre, lo que eleva la subida acumulada en lo que va del año hasta un 2,5%. Estos números ponen en evidencia la presión que la crisis económica está ejerciendo sobre el costo de vida de los asturianos.
Analizando los sectores más afectados, la vivienda, los servicios de agua, electricidad, gas y otros combustibles han visto un incremento del 6,9% en comparación con noviembre del año anterior, un aumento significativo que supera en 3,4 puntos la tasa interanual del mes anterior. Otros sectores también muestran aumentos notables, como restaurantes y hoteles, que han subido un 5,1% (+0,4 puntos), y el vestuario y calzado, que han aumentado un 4,6% (+0 puntos). Las bebidas alcohólicas y el tabaco también se han encarecido, con un incremento del 4% (+0,7 puntos).
Sin embargo, no todas las categorías han seguido este patrón ascendente. Los precios en el sector del transporte han presentado una disminución del 1,5% en comparación interanual, una caída que representa un alivio en medio de la escalada de precios que sufren otros ámbitos. También se han observado caídas en comunicaciones, con un leve -0,1% (+0,1 puntos), convirtiéndose en las dos únicas categorías en las que se ha producido una reducción significativa.
A nivel nacional, las estadísticas muestran que el IPC registró un incremento del 0,2% en noviembre en relación al mes anterior, elevando su tasa interanual hasta el 2,4%, lo que refleja una tendencia más amplia en el país. Las comunidades autónomas con las tasas de IPC más elevadas al cierre de noviembre son Euskadi (2,9%), Baleares (2,8%) y Asturias, nuevamente en tercera posición con un 2,7%. En contraste, algunas comunidades como Castilla-La Mancha (2%), Navarra (2,1%) y Murcia (2,2%) se sitúan en la parte más baja del ranking.
Es destacable que todos los territorios han experimentado un aumento en sus precios en comparación con el mes anterior, siendo Baleares y La Rioja quienes anotan el crecimiento más significativo con un 0,9% cada una, seguidas de Andalucía con un 0,7%. Por el contrario, los incrementos más suaves fueron registrados en Aragón, Navarra y Madrid, todos con un crecimiento del 0,3% y 0,4% respectivamente.
Para aquellos interesados en un análisis más profundo de estos datos, se ofrece una herramienta multimedia que ilustra gráficamente la evolución del IPC en el país, disponible en el siguiente enlace: https://www.epdata.es/datos/ipc-datos-graficos/71/espana/106.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.