Lastra demanda una actualización del Pacto de Estado contra la Violencia de Género y el rechazo a los discursos de negación.
La lucha contra la violencia de género ha recibido un nuevo impulso en Asturias, donde la delegada del Gobierno, Adriana Lastra, ha enfatizado la gravedad de esta problemática tras un conmovedor minuto de silencio en memoria de las últimas víctimas. Al hacerlo, Lastra ha hecho un llamado urgente para renovar el Pacto de Estado contra la Violencia de Género y ha rechazado firmemente los discursos que niegan la existencia de esta violación de derechos humanos.
“La violencia de género existe y mata”, proclamó Lastra ante los medios, en un acto simbólico celebrado frente a la Delegación del Gobierno, que marca un protocolo nacional para garantizar que cada vez que se produzca un asesinato de mujeres por motivos de género, se realicen concentraciones para condenar estos actos y aumentar la concienciación pública. “Es crucial que se genere un fuerte desaliento social hacia esta conducta”, afirmó.
El contexto de sus declaraciones no podría ser más sombrío: a tan solo unos días de conmemorar el Día Internacional contra la Violencia de Género, dos mujeres han sido asesinadas en un breve lapso de tiempo, lo que eleva a 41 el número de mujeres asesinadas en España solo en este año, a la espera de confirmación sobre el caso de una niña de 15 años que también ha sido víctima de esta violencia en Orihuela.
Lastra reiteró que “la unidad de todos los demócratas es vital para poner fin al negacionismo en torno a la violencia de género”. “Es una realidad que se manifiesta cada semana, afectando no solo a las mujeres, sino también a sus hijos e hijas, lo que resulta en un sufrimiento profundo y prolongado”, subrayó con preocupación.
En su discurso, la delegada subrayó la necesidad de que la sociedad tome conciencia de las implicaciones de negar la violencia de género, pues tal negación “respalda a los agresores mientras deja a las víctimas en la más profunda desesperación”. Aseguró que el Gobierno está comprometido a no abandonar a quienes sufren estas violencias, enfatizando la importancia de la colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para garantizar que las víctimas tengan acceso a las protecciones y recursos que el Estado les ofrece.
Además, Lastra envió un mensaje claro a quienes rodean tanto a las víctimas como a los agresores. Animó a los familiares, amigos y vecinos de las víctimas a interceder y denunciar situaciones de riesgo, puesto que muchas mujeres pueden no sentirse capacitadas para hacerlo por sí mismas. “El ‘Protocolo Cero’ permite que, al denunciar, las autoridades tomen la iniciativa de investigar potenciales casos de violencia de género”, explicó.
Respecto a los agresores, Lastra destacó que “no hay señales externas evidentes que los identifiquen”, lo que hace aún más urgente la alerta social. “En Asturias, más de 2.000 mujeres son víctimas de violencia de género, y eso significa que hay más de 2.000 agresores que podrían estar entre nosotros, una realidad que no podemos ignorar”, advirtió, instando a la población a mantenerse alerta ante esta problemática invisible y devastadora.
La delegada concluyó afirmando que “debemos poner fin a esta realidad, porque es un problema estructural que socava nuestra democracia”. En este año, se han registrado más de 2.100 mujeres en el sistema Viogen, y aunque solo el 30% de las víctimas suelen denunciar, la delegada enfatizó que el silencio de muchas más indica que la magnitud del problema podría ser aún mayor.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.