24h Asturias.

24h Asturias.

Marcos Rodríguez destaca que Conceyu Bable dio voz a una reivindicación histórica en la Asturias de la Transición.

Marcos Rodríguez destaca que Conceyu Bable dio voz a una reivindicación histórica en la Asturias de la Transición.

OVIEDO, 7 de noviembre. En un análisis profundo sobre el surgimiento de la asociación Conceyu Bable, el historiador Marcos Rodríguez ha enfatizado que su creación está intrínsecamente ligada a un "público latente" que emergió en la Asturias de la Transición, el cual clamaba por nuevas propuestas relacionadas con la cultura y la lengua asturiana.

Durante su intervención en las Xornaes d'Estudiu de la Academia de la Llingua Asturiana, Rodríguez presentó su trabajo titulado 'L'aparición de Conceyu Bable nel so tiempu y espaciu'. En esta comunicación, llevó a cabo un recorrido por el contexto social que facilitó el nacimiento de esta asociación en los años setenta del siglo pasado, la misma que sentaría las bases del actual discurso asturianista.

Una de las piedras angulares en este proceso fue la revista 'Asturias Semanal', que jugó un papel fundamental al concienciar a la población sobre la situación económica de la región mediante reportajes incisivos. Esta publicación también generó una atención creciente hacia los aspectos culturales, lo que a su vez proporcionó el terreno fértil para que el movimiento de defensa de la lengua asturiana pudiera florecer.

En particular, la inclusión en la revista de una sección dedicada al idioma asturiano llamada 'Conceyu Bable' marcó un hito. Gracias a su éxito, esta sección se erigió como una plataforma que facilitó la visibilización del mensaje asturianista entre los ciudadanos en un contexto de reivindicación democrática.

"Conceyu Bable encontró un canal de transmisión muy potente que permitió que sus ideas se expandieran entre amplios sectores de la sociedad", comentó Rodríguez. Agregó que esto ofreció a quienes estaban interesados en la lengua y la cultura asturiana una vía clara para conectarse y relacionarse con un movimiento que venía gestándose en sus corazones desde hacía tiempo.

El historiador subraya que "fue una plataforma excelente para comenzar a tejer redes". Para que las propuestas de destacados representantes como Xosé Lluis García Arías, Xuan Xosé Sánchez Vicente y Lluis Xabel Álvarez se convirtieran en un "movimiento cívico" efectivo, fue crucial la existencia de ese "público latente" que halló su voz en las páginas de la revista.

"Este público, consciente o no, aguardaba el momento propicio para el surgimiento de una iniciativa que abordara la cuestión del asturiano tal como ellos ya lo anhelaban", afirmó Rodríguez, citando la reacción entusiasta de aquellos que al leer el llamativo titular 'Hablemos en bable' sintieron que era exactamente lo que habían estado esperando.

Asimismo, el historiador apuntó que, aunque durante esa época el comunismo asturiano había mostrado un "desinterés tradicional hacia la cuestión regional", limitándose a reconocer el carácter industrial de la región, el PCE sí brindó su apoyo a la primera manifestación autonomista de la Transición, donde se exigían el autogobierno y la inclusión del asturiano en el sistema educativo.

Según Rodríguez, la evolución de la izquierda en aquella era fue del regionalismo económico hacia el cultural, mostrando una sensibilidad creciente hacia los elementos identitarios del pueblo asturiano. Esta transformación resultó fundamental gracias al esfuerzo de asociaciones vecinales y culturales, que empezaron a abrirse paso ante cuestiones de carácter cultural regional.

Este dinamismo permitió a los movimientos asociativos "resignificar o proporcionar una nueva proyección a varios aspectos de la cultura tradicional asturiana", al mismo tiempo que comenzaron a surgir "nuevas inquietudes" entre una juventud ansiosa por tejer una visión fresca y alternativa del país.

Finalmente, Rodríguez concluyó que las personas con deseos asturianistas, activas en organizaciones políticas, sindicales o cívicas, fueron las que nutrirían a Conceyu Bable. A su vez, estas mismas personas influenciarían sus colectivos de origen, provocando que las preocupaciones sobre la cuestión asturianista resurgieran y se fortalecieran dentro de ellos.