24h Asturias.

24h Asturias.

Arquitectura romana en Asturias

Introducción

La presencia romana en Asturias dejó un legado arquitectónico muy importante que aún se puede apreciar en la actualidad. A través de sus construcciones, los romanos dejaron un marcado impacto en la región que perdura hasta nuestros días. En este artículo, exploraremos la arquitectura romana en Asturias, analizando sus principales características, influencias y ejemplos más destacados.

La Romanización de Asturias

La presencia romana en Asturias comenzó en el siglo I a.C., cuando la región fue conquistada por las legiones romanas. Durante este periodo, se produjo una intensa romanización que transformó no solo la cultura y la sociedad, sino también la arquitectura de la región. Los romanos introdujeron nuevas técnicas constructivas, estilos arquitectónicos y materiales que marcaron un antes y un después en la historia de Asturias.

Influencias Romanas en la Arquitectura Asturiana

La arquitectura romana en Asturias se caracteriza por la influencia directa de los modelos arquitectónicos romanos. Los romanos introdujeron la construcción de grandes edificaciones, como teatros, termas, acueductos o villas, que se convirtieron en símbolos de su poder y civilización. Estos edificios eran construidos con materiales duraderos, como la piedra y el ladrillo, y presentaban una gran solidez y majestuosidad en su diseño.

  • Acueductos: Uno de los ejemplos más destacados de la arquitectura romana en Asturias son los restos del acueducto de Lancia, ubicado en La Campa Torres. Este acueducto, construido en el siglo I d.C., era parte de un sistema de abastecimiento de agua que surtía a la ciudad de Gijón. Su diseño y construcción son un claro reflejo de la ingeniería romana y su capacidad para llevar el agua a grandes distancias.
  • Termas: Otro ejemplo de la arquitectura romana en Asturias son las termas de Campo Valdés, situadas en Gijón. Estas termas, construidas en el siglo I d.C., eran un lugar de reunión y relajación para los habitantes de la ciudad. Su diseño incluía salas frías, templadas y calientes, así como piscinas de agua fría y caliente, siguiendo el modelo de las termas romanas.

Legado Romano en la Arquitectura Asturiana

El legado romano en la arquitectura de Asturias es evidente en la conservación de numerosos restos arqueológicos y monumentos romanos en la región. Estos vestigios nos permiten conocer en profundidad la forma de vida, las costumbres y las técnicas constructivas de los romanos en Asturias. Además, la influencia romana se ha mantenido a lo largo de los siglos, siendo una fuente de inspiración para arquitectos y urbanistas en la región.

Rehabilitación y Puesta en Valor de los Monumentos Romanos en Asturias

En los últimos años, se ha llevado a cabo un importante trabajo de rehabilitación y puesta en valor de los monumentos romanos en Asturias. Gracias a estas acciones, se ha logrado conservar y proteger estos vestigios, permitiendo su visita y disfrute por parte del público. Asimismo, se han realizado trabajos de investigación y divulgación para dar a conocer la importancia de la arquitectura romana en la región.

  • Villa Romana de Veranes: La villa romana de Veranes es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Asturias. Este conjunto de edificaciones, datado en los siglos I y III d.C., muestra la magnificencia y la sofisticación de la arquitectura romana en la región. Actualmente, se puede visitar el yacimiento y conocer de cerca la vida en una villa romana.
  • Anfiteatro de Gijón: El anfiteatro romano de Gijón es otro ejemplo destacado de la arquitectura romana en Asturias. Construido en el siglo I d.C., este anfiteatro era utilizado para la celebración de espectáculos y juegos. Aunque en la actualidad solo se conservan algunos restos, su importancia histórica y cultural es incuestionable.

Conclusiones

La arquitectura romana en Asturias es un testimonio vivo del esplendor y la grandeza del Imperio Romano en la región. A través de sus construcciones, los romanos dejaron un legado que perdura hasta nuestros días y que nos permite conocer en profundidad su forma de vida y su ingeniería. La conservación y puesta en valor de estos monumentos es fundamental para comprender y apreciar la historia de Asturias y su rica herencia romana.