24h Asturias.

24h Asturias.

Asturias proporciona 50.000 euros para ayudar a las víctimas del terremoto en Siria.

Asturias proporciona 50.000 euros para ayudar a las víctimas del terremoto en Siria.

El Gobierno de Asturias ha decidido otorgar una ayuda de emergencia de 50.000 euros a Médicos del Mundo España para proporcionar acceso a las prestaciones de atención primaria de salud a más de 70.000 personas en los pueblos del área de Kobane, Serrin y Qanaya en Alepo. Esto se debe al terremoto de febrero en Siria y Turquía que ha dejado a muchos sin acceso a servicios sanitarios.

Médicos del Mundo España se encargará de garantizar servicios gratuitos de atención primaria, salud sexual y reproductiva, salud mental y apoyo psicológico, y medicación gratuita en los centros apoyados. Además, asegurarán la continuidad de los servicios de salud durante epidemias y llevarán a cabo la detección de casos sospechosos.

Los fondos serán utilizados para contratar personal que garantice la atención primaria y la respuesta a epidemias, la donación de medicamentos y equipamiento médico, la atención obstétrica y neonatal de emergencia, la provisión de kits de emergencia de higiene, de dignidad para mujeres y niñas, de trauma y de salud sexual y reproductiva, la reforma básica de los centros de salud y las actividades de sensibilización sobre la salud y el apoyo psicológico.

Actualmente, las prestaciones sanitarias en el noreste de Siria siguen interrumpidas debido al terremoto, y solo el 58% de los hospitales y el 53% de los centros de atención primaria funcionan a pleno rendimiento. Esto significa que el 35% de los hospitales y el 44% de los centros de atención primaria no funcionan o solo lo hacen de manera parcial.

En Kobane, la zona del proyecto, solo existen dos centros de salud que cubren a una población de aproximadamente 400.000 habitantes en la ciudad y en los pueblos de los alrededores. La mayoría de la población se ha visto obligada a abandonar sus hogares y vive en coches, tiendas de campaña o aldeas cercanas. Sin embargo, hay personas vulnerables que permanecen en casas dañadas porque no pueden ser evacuadas fácilmente o simplemente viven en la calle sin servicios básicos, aseos, protección y fuentes de agua.

El ayuntamiento ha informado de que alrededor del 10% de los edificios de la ciudad no son recomendables para vivir, lo que prolongará la situación de los sin hogar y el éxodo a los pueblos cercanos entre 4 y 6 meses. En los campos no oficiales de desplazados internos, la situación se ha vuelto más difícil, lo que ha agravado las necesidades humanitarias.