24h Asturias.

24h Asturias.

EDP lanza en Tineo un innovador laboratorio de energías híbridas.

EDP lanza en Tineo un innovador laboratorio de energías híbridas.

OVIEDO, 24 de septiembre.

En un paso significativo hacia la sostenibilidad energética, la empresa EDP ha inaugurado este miércoles el pionero laboratorio de hibridación energética en Pilotuerto, situado en el municipio de Tineo, Asturias. En el evento estuvieron presentes el CEO de EDP en España, Pedro Vasconcelos, junto con miembros del equipo de proyecto y representantes de las empresas colaboradoras que han hecho posible esta innovadora iniciativa.

Este laboratorio se erige como un sistema integral que gestiona la energía procedente de fuentes hidroeléctricas, solares y eólicas, así como un sistema de almacenamiento de electricidad en baterías. A través de su avanzado control, el laboratorio determina cuándo es más eficiente almacenar la energía en lugar de verterla a la red, todo ello ubicado en la presa de La Florida y conectado directamente al sistema eléctrico.

EDP ha señalado que este laboratorio marca un hito al ser el primero en integrar diversas tecnologías de generación, lo que permitirá no solo estudiar su rendimiento, sino también implementar mejoras que puedan extenderse a otras instalaciones y contribuir a la producción de energía completamente renovable.

El funcionamiento del laboratorio está dirigido por un Sistema de Gestión Energética (EMS) llamado 'Enfyo', que utiliza algoritmos sofisticados para decidir, según las condiciones del mercado y otros factores, cuál tecnología debe operar en cada momento, así como la estrategia para cargar y descargar las baterías.

Esto resulta en una optimización de las fuentes de generación y su contribución al sistema eléctrico. Desde EDP se indica que esta estrategia permitirá explorar nuevas formas de gestionar los recursos energéticos, facilitando así una transición más rápida hacia modelos de energía más sostenibles y resilientes.

El laboratorio tiene una capacidad de producción de 718 kW, distribuida en 700 kW provenientes de una central hidráulica con hidrotornillos, 15 kWp de energía solar y un aerogenerador de 3 kW. En conjunto, se estima que esta instalación podrá generar anualmente una cantidad de energía equivalente al consumo de aproximadamente 1.000 hogares, equivalentes a 3.500 MWh. Además, cuenta con baterías de almacenamiento que pueden acumular hasta 84 kWh de electricidad.

El elemento clave de este sistema es la central de hidrotornillos, con una inversión cercana a los tres millones de euros, que representa uno de los primeros proyectos de transición energética impulsados por EDP. Esta central está equipada con dos hidrotornillos en serie, cada uno de 19 metros de largo y casi 4 metros de diámetro, diseñados para aprovechar un caudal máximo de 9.000 litros por segundo del río Narcea en el embalse de Pilotuerto.

Los hidrotornillos, que operan bajo el principio del 'Tornillo de Arquímedes', son cilindros huecos inclinados que giran lentamente al ser impulsados por el flujo del agua, generando energía eléctrica de manera eficiente. Estos dispositivos están fabricados en acero al carbono y, juntos, pesan en total cerca de 100 toneladas, un peso comparable al de 70 vehículos.

En la construcción y puesta en marcha del laboratorio participaron más de 30 personas, generando más de 12.000 horas de trabajo. Ambientalmente, al ser un proyecto que utiliza energía 100% renovable, evita la emisión de 325 toneladas de CO2 anuales, lo que equivale a plantar 24.000 árboles nuevos y aporta un beneficio directo al planeta.

Desde EDP destacan que la tecnología utilizada no solo es de fácil implementación, sino que también ha sido diseñada para minimizar el impacto ambiental. No requiere desvíos de ríos ni la edificación de nuevas presas, aprovechando pequeños saltos preexistentes y facilitando el paso de peces a través de escalas específicas para su migración.

Este enfoque respetuoso con la fauna acuática se complementa con la construcción de una escala de peces, que acompaña a los hidrotornillos, asegurando que los peces puedan moverse libremente sin sufrir daños.

El proyecto ha recibido un respaldo financiero de 355.000 euros, en el marco de la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que destina fondos europeos Feder a proyectos innovadores en el ámbito de las energías renovables.

Además de la central de hidrotornillos, la instalación incluye una planta solar y un aerogenerador, junto con un sistema de almacenamiento, haciendo de este sitio un referente en hibridación energética. EDP lidera el ecosistema innovador en Asturias, colaborando con empresas como Enfasys, Norvento, Taxus y Alisys.

La iniciativa de hibridación con el sistema de almacenamiento ha sido llevado a cabo en conjunto con Norvento, y está enmarcada dentro del EMS desarrollado por Enfasys, que permite coordinar todas las tecnologías presentes en el laboratorio. Esta investigación ha supuesto una inversión de 310.000 euros y ha contado con financiación pública del Gobierno de Asturias a través de la Agencia Sekuens.

Asimismo, EDP colabora con Taxus y Alisys en el proyecto Ictioscrew, que se centra en el monitoreo y análisis de la fauna piscícola que transita por la instalación. Con un objetivo claro de contabilizar la cantidad de peces, identificar especies y evaluar su estado, este proyecto representa una inversión de 380.000 euros y también recibe apoyo de la Agencia Sekuens.