
El impulso al emprendimiento en el Principado de Asturias ha dado resultados notables, beneficiando a más de 44.700 personas con una inversión total de 95 millones de euros en ayudas a lo largo de cuatro años. La Dirección General de Empresas, Pymes y Emprendedores ha presentado un balance del programa implementado entre 2020 y 2023, donde se resalta la recuperación en la creación de empresas, alcanzando cifras que nos remiten a los niveles previos a la crisis sanitaria global.
De acuerdo con la información proporcionada por el Gobierno asturiano a través de un comunicado, uno de los puntos más destacados del balance ha sido la acogida positiva que han tenido las diferentes líneas de apoyo destinadas a fomentar la creación y el fortalecimiento de nuevas empresas. La evaluación de este plan, realizada en conjunto con los diferentes actores del ecosistema emprendedor de la región, servirá como base para establecer las prioridades del nuevo programa que se implementará hasta 2027, en el cual ya está trabajando la Consejería de Ciencia.
Durante el período de 2020 a 2023, se aprobaron un total de 40.433 solicitudes de ayudas extraordinarias, que incluyen los fondos destinados a mitigar los efectos del covid-19, con un monto de 85,2 millones de euros. A esto se le suman los programas ordinarios y los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), que proporcionaron 4.346 ayudas por un monto cercano a los 10 millones de euros en subvenciones.
En el ámbito de la creación y disolución de empresas, se ha mantenido un saldo neto positivo en los últimos años. En particular, el año 2023 fue especialmente relevante, con la creación de 1.298 nuevas sociedades, cifra que supera a la de los años anteriores a la pandemia. Esta tendencia alcista se ha prolongado hasta 2024, donde se registraron 1.502 nuevas empresas.
La evaluación del periodo ha mostrado un crecimiento en el número de empresas de servicios, destacando sectores como el comercio al por mayor y al por menor, inmobiliarias, servicios financieros y seguros, así como el sector de la construcción, que ocupan los primeros lugares en términos de creación empresarial.
La tasa de consolidación de empresas en Asturias se sitúa en un 7,8%, superando así el promedio nacional, que es del 6,8%. Además, la tasa de abandono de empresas es también favorable en comparación con el resto del país, registrando un 1,8% en Asturias frente al 3,2% a nivel nacional. Asimismo, se ha observado un incremento gradual en la tasa de actividad emprendedora en la región, que ha pasado del 2,9% en 2016 al 4,8% en 2022.
El V Programa de Emprendimiento ha tenido un impacto significativo, especialmente en las acciones llevadas a cabo por los agentes del ecosistema emprendedor en Asturias. Organizaciones como Valnalón, la Asociación de Centros de Empresas del Principado de Asturias (Aceppa), el Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEI), la Agencia Sekuens, la Asociación de Jóvenes Empresarios de Asturias (AJE) y la Universidad de Oviedo han sido fundamentales en este proceso. Por ejemplo, Aceppa ha registrado la participación de más de 18.000 personas en 600 actividades de sensibilización, mientras que Valnalón ha formado a 41.000 personas a través de 850 centros educativos en la región.
En el ámbito del asesoramiento empresarial, los centros de Aceppa han apoyado la creación de más de 1.600 nuevas empresas, atendiendo casi 39.000 solicitudes. El CEEI, por su parte, ha sido clave en la creación de 74 compañías de base tecnológica y de 25 nuevas filiales (spin-off).
El perfil típico del emprendedor asturiano es el de un hombre universitario, con edades comprendidas entre los 25 y 44 años. A la hora de iniciar un proyecto empresarial, el deseo de marcar la diferencia ha ido ganando protagonismo, aunque el objetivo de asegurarse un empleo sigue siendo el principal motivador. También se ha evidenciado una reducción del miedo a emprender y una mejora en los conocimientos y habilidades relativas al emprendimiento.
La evaluación del plan de emprendimiento ha incluido una encuesta dirigida a las personas que han iniciado su empresa entre 2020 y 2023. Ignacio Iglesias, director general de Empresas, ha subrayado la importancia de "conocer de primera mano las valoraciones de quienes han emprendido en estos años, así como su situación y las dificultades enfrentadas en las etapas iniciales".
Iglesias ha añadido que "más de la mitad de los emprendedores comercializan sus productos más allá de las fronteras del Principado, un indicativo muy positivo, y el 50% de las empresas prevén aumentar sus ventas este año".
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.