24h Asturias.

24h Asturias.

Juventud Agraria de COAG celebra en Oviedo un encuentro sobre los desafíos del sector agrícola.

Juventud Agraria de COAG celebra en Oviedo un encuentro sobre los desafíos del sector agrícola.

Este martes, Oviedo se convirtió en el escenario de un importante encuentro organizado por Juventudes Agrarias de COAG, donde jóvenes de diversas Comunidades Autónomas se unieron para identificar los desafíos más apremiantes del sector agrario español.

Durante la cita, Luis Pérez, coordinador nacional de Juventudes Agrarias de COAG, hizo hincapié en el inminente retiro de la generación del 'baby boom', que representa a alrededor de 95,000 agrónomos en camino a la jubilación. "Dentro de esta década, seis de cada diez profesionales del campo dejarán su labor, lo que pondrá a prueba tanto la capacidad del sector como la de las políticas públicas para fomentar un auténtico relevo generacional", expresó Pérez, quien también presentó un estudio titulado 'Asturias: ¿paraíso natural sin jóvenes agricultores y ganaderos?'.

La investigación incluyó un exhaustivo análisis del perfil de los jóvenes que ingresan al sector en España y en Asturias. Aunque la región destaca con un 14.2% de explotaciones lideradas por jóvenes, frente al 8.8% nacional, los resultados revelan un preocupante desajuste demográfico y de género, con una escasa representación femenina entre los nuevos agricultores (solo un 19.7%).

La ganadería de herbívoros representa el 88% de las explotaciones dirigidas por jóvenes, con propiedades que superan la media regional en tamaño. La mayoría de los nuevos agricultores accede al sector gracias a la experiencia familiar, aunque es alentador ver un creciente interés por la capacitación técnica y prácticas sostenibles.

Aun así, enfrentan serios obstáculos como la falta de acceso a la tierra y a financiación, así como un reconocimiento social débil hacia la profesión. Sin embargo, los jóvenes en Asturias suelen tener una formación superior y disfrutan de apoyos más significativos de la PAC en comparación con el promedio nacional.

Luis Pérez, ganadero de ovino y de vacuno de leche en Cantabria, destacó que el número de incorporaciones en el sector agroganadero en España es "notablemente insuficiente". Un informe del Tribunal de Cuentas coloca a España en el puesto 19 de 27 países europeos en términos de la inclusión de jóvenes en este ámbito.

En un contexto geoestratégico complejo, donde la seguridad alimentaria en Europa ya no se considera una garantía, el campo español cuenta con el potencial para liderar la producción de alimentos y contribuir al bienestar económico y social del medio rural. "Es fundamental reducir la burocracia, ofrecer un apoyo tangible a los jóvenes interesados en la ganadería y permitir un acceso más equitativo a la tierra", aseveró Pérez.

Ángeles Santos, una joven ganadera de Zamora y miembro de la Comisión Ejecutiva de COAG, criticó las políticas implementadas hasta ahora, señalando que han sido "devastadoras" para las comunidades rurales. Santos enfatizó la necesidad de valorizar el trabajo rural y promover servicios básicos como educación y sanidad para incentivar que más jóvenes se queden en el campo.

Mercedes Cruzado, Secretaria General de COAG Asturias, reclamó urgentemente medidas adaptadas a la realidad local para abordar la despoblación rural y facilitar la incorporación efectiva de nuevos jóvenes al sector agrícola. "El 70% de los titulares de explotaciones agroganaderas tienen más de 55 años; es vital que las administraciones se comprometan a implementar estrategias que logren retener a los jóvenes en nuestras aldeas", manifestó Cruzado.

Entre 2024 y 2025, se han presentado 344 solicitudes de ayudas para la incorporación de jóvenes en Asturias, que aún están pendientes de resolución. Cruzado hizo un llamamiento a la Consejería para que se realice un esfuerzo adicional y que nadie que quiera integrarse quede fuera por cuestiones presupuestarias.