
OVIEDO, 5 de junio. En una reciente manifestación frente a la Consejería de Educación, los sindicatos educativos más destacados de Asturias (ANPE, CCOO, Suatea, UGT y CSIF) han expresado su disposición a reanudar el diálogo con el Gobierno regional, aunque reconocen que aún existe una considerable distancia hacia un acuerdo definitivo. Según los representantes sindicales, las propuestas presentadas por la Administración son consideradas "insuficientes" y subrayan que las cuestiones a tratar van más allá de la remuneración docente, abarcando también las necesidades fundamentales de los centros, de los profesores y de las familias.
El presidente de ANPE Asturias, Gumersindo Rodríguez, denunció durante la concentración que la oferta de ajuste salarial no solo es inadecuada, sino que también se encuentra significativamente por debajo de la equiparación necesaria, con una diferencia sustancial, por ejemplo, comparándolo con Cantabria. “La disparidad en nuestras remuneraciones es alarmante y debe ser abordada”, afirmó.
En el marco del octavo día de huelga, los sindicatos señalaron que el Gobierno asturiano continúa sin aceptar propuestas críticas para la educación secundaria y la formación profesional. “La Administración está cerrada al diálogo y es fundamental que reconsideren su postura. Hay problemas estructurales que afectan a la educación en su totalidad y que necesitan ser discutidos”, añadió Rodríguez, enfatizando la urgencia de encontrar soluciones.
Por su parte, Borja Llorente, secretario general del sindicato de Enseñanza de CCOO de Asturias, destacó que, aunque la propuesta salarial de la Consejería es claramente insuficiente, el verdadero reto radica en la implementación de medidas tangibles que impacten positivamente en las aulas. “Ya hemos abordado en parte la situación en educación infantil y primaria, pero quedan pendientes mejoras necesarias para secundaria”, explicó Llorente.
José Luis Colodrón, líder de Suatea, subrayó que la situación de la evaluación docente ha llevado a más de una década de mermas salariales. Los sindicatos exigen no solo una equiparación a la media, sino también la recuperación de lo perdido en los últimos años. “Calculamos que los maestros de primaria necesitarían 17 años para alcanzar la media actual, y los de secundaria, 14 años”, detalló con preocupación.
Cristóbal Puente, secretario general de UGT Enseñanza, coincidió en que si bien ha habido algunos avances, el aumento salarial propuesto sigue siendo “absolutamente insuficiente”. Defiende que la dignificación de la profesión docente necesita una verdadera equiparación. "En otras comunidades autónomas ya están organizando nuevos acuerdos que nos dejarían nuevamente rezagados en términos salariales. La demanda justa es equilibrar a todos los docentes en relación con la media", resaltó, aunque quiso reiterar que estos temas no son los únicos a discutir, mencionando también ratios y complementos en diferentes actividades.
El portavoz de CSIF, Jorge Caro, se unió al consenso general sobre la necesidad de abordar más cuestiones además del aumento salarial. “El Gobierno no puede satisfacer todas nuestras demandas, y las soluciones que nos brindan son parcialmente ineficaces. Por ejemplo, nos ofrecen un presupuesto para 30 administrativos para 300 centros de primaria en un lapso de tres años, lo que resulta insostenible”, argumentó Caro, enfatizando la urgencia de atender a todas las necesidades materiales y estructurales de la educación en la región.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.