24h Asturias.

24h Asturias.

Activistas de la oficialidad advierten sobre el riesgo del asturiano, mientras CSIF denuncia gastos exorbitantes.

Activistas de la oficialidad advierten sobre el riesgo del asturiano, mientras CSIF denuncia gastos exorbitantes.

El debate sobre la oficialidad de las lenguas asturiana y gallego-asturiana ha tomado un nuevo impulso en la Junta General del Principado, donde diferentes comparecientes han expresado su preocupación por el futuro de estas lenguas. En esta ocasión, la Comisión de Presidencia, Reto Demográfico, Igualdad y Turismo ha servido como escenario para analizar las implicaciones demográficas y culturales de la modificación del Estatuto de Autonomía.

Entre los críticos, Jorge Caro, representante de CSIF en el ámbito educativo, ha manifestado su oposición a que el asturiano sea un requisito para acceder a puestos en la administración pública. Caro sostiene que este enfoque podría socavar los principios de igualdad y mérito que deben regir el acceso al empleo público, recordando que cada ciudadano merece tener la oportunidad de competir por un puesto sin ser discriminado por el idioma.

Además, Caro ha puesto en la mira el elevado costo que la oficialidad podría acarrear. Según sus cálculos, la contratación de un centenar de docentes para el ciclo infantil en este año escolar podría añadir más de 5 millones de euros al presupuesto educativo, y extendiendo este análisis a todos los centros, la cifra podría sobrepasar los 20 millones. Si se consideran otros gastos como materiales y formación de personal, las estimaciones alcanzan una escala de más de 150 millones de euros, lo que ha llevado a Caro a cuestionar la viabilidad de tal gasto, sobre todo en comparación con otras demandas laborales en el sector público.

En contrapartida, voces del ámbito cultural han reforzado la importancia de declarar la oficialidad del asturiano y del gallego-asturiano como un imperativo vital para su preservación. David Martínez Suárez, un artista plástico, ha enfatizado el valor intrínseco de estos idiomas, aludiendo a su papel como símbolo de identidad que trasciende las consideraciones económicas.

El organizador cultural Lisárdo Lombardía también ha subrayado que la presencia del asturiano en la esfera pública es esencial para su supervivencia. “De lo contrario”, advierte, “será condenado a la extinción”. Lombardía ha recordado que estas lenguas no solo son patrimonio cultural, sino que también a menudo son la lengua materna de muchos pobladores.

Por su parte, Xune Elipe, músico y productor, ha hecho hincapié en la larga lucha por el reconocimiento oficial de estas lenguas, recordando que más de cuatro décadas después de la promulgación del Estatuto de Autonomía, Asturias sigue en la misma encrucijada. Resaltó que la oficialidad implica una dimensión tanto individual, relacionada con el derecho a elegir el idioma de expresión, como colectiva, en función del modelo social que se quiera construir.

En esta serie de comparecencias participó también Xosé Ambás, un enfermero y músico que ha dedicado parte de su vida a documentar el patrimonio oral asturiano. Según él, la apreciación de este patrimonio solo es posible desde el asturiano, y ha desestimado las objeciones sobre la diversidad dialectal como un argumento sin fundamento, reiterando que la existencia de variantes es una realidad común a todas las lenguas.

Finalmente, Francisco Javier González Menéndez, presidente de la asociación cultural Xeira, ha dirigido un mensaje directo al Partido Popular, sugiriendo que la responsabilidad sobre el destino de las lenguas no oficiales de Asturias recaen sobre dicho grupo parlamentario. Aseguró que, tras 44 años de observación, ha sido testigo de cómo la riqueza lingüística de la región se desvanece poco a poco. González Menéndez ha instado a la creación de un marco legal apropiado que promueva el uso cotidiano del asturiano y del gallego-asturiano.