24h Asturias.

24h Asturias.

Desarticulada en Gijón una red que traficaba con inmigrantes hacia Reino Unido y Canadá.

Desarticulada en Gijón una red que traficaba con inmigrantes hacia Reino Unido y Canadá.

En una operación conjunta entre la Policía Nacional y Europol, cuatro miembros de una red delictiva especializada en la falsificación de documentos han sido arrestados en Cantabria. Este grupo era responsable de facilitar la migración clandestina de personas hacia Reino Unido y Canadá mediante el uso de pasaportes falsos y billetes de avión fraudulentos.

La acción policial se saldó con la detención de un total de 11 individuos en diferentes localidades, incluidas Gijón, donde se arrestaron a seis personas, y en Madrid, donde se capturó al supuesto líder de la organización. Este golpe a la red criminal pone de manifiesto la creciente preocupación por las operaciones de tráfico de personas en la región.

Según los reportes de la Dirección General de Policía, el grupo había propiciado más de 40 intentos migratorios y había lucrado cerca de 3.000 euros por cada migrante que lograba trasladar fuera de España. Estas cifras reflejan la magnitud del problema y la necesidad de actuar de manera contundente contra estos delitos.

La operación, que incluyó un total de tres registros, permitió incautar varios dispositivos móviles, un pasaporte falsificado y documentos que contenían información clave sobre las reservas de vuelos. Estos hallazgos son esenciales para entender la estructura de la red y su funcionamiento.

La investigación comenzó en septiembre de 2024, tras un aviso de la Agencia de Servicios Fronterizos de Canadá, que alertó a las autoridades españolas sobre numerosos casos de yemeníes intentando ingresar a su territorio utilizando documentos ilegales desde aeropuertos en España.

Los registros se llevaron a cabo en varias localizaciones, incluyendo Madrid y las localidades cántabras de Santoña y Torrelavega, logrando desarticular de manera efectiva la organización delictiva y detener a sus principales operadores.

Un analista de Europol brindó apoyo crucial durante la operación, contribuyendo al análisis forense del contenido de los teléfonos móviles de los detenidos. La cooperación internacional ha sido fundamental en esta investigación, que se ha extendido a países como Suiza, Finlandia, Austria, Alemania, Irlanda y Reino Unido.

A través del estudio de las reservas de vuelo, transacciones financieras y grabaciones de cámaras de seguridad en aeropuertos europeos, los investigadores identificaron la existencia de un sofisticado esquema criminal que ofrecía documentación falsa para facilitar la migración a destinos como Canadá o Reino Unido, con tarifas que alcanzaban los 3.000 euros por cada operación.

Los migrantes, tras haber obtenido tarjetas de refugiados en Grecia, volaban hasta diversos aeropuertos europeos. Una vez en la zona internacional, un cómplice de la red les proporcionaba una tarjeta de embarque, mientras que el verdadero comprador del billete y responsable de la reserva permanecía en la sombra. Finalmente, se les entregaba un pasaporte falso para que pudieran abordar sus vuelos.