El Museo Nacional de Antropología de México recibe el Premio Princesa de Asturias 2025 por su labor en la concordia.
El renombrado Museo Nacional de Antropología de México ha sido distinguido con el prestigioso Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2025. El veredicto del jurado fue anunciado este miércoles a las 12:00 horas en el salón Covadonga del Eurostars Hotel de La Reconquista, en Oviedo.
Con 32 candidaturas de diversas nacionalidades en competencia, este reconocimiento se erige como el sexto de los ocho galardones internacionales que la Fundación Princesa de Asturias otorga en su XLV edición, cada uno de ellos resaltando contribuciones significativas a la humanidad.
Inaugurado en 1940, el Museo Nacional de Antropología (MNA) nació del traslado de parte de las colecciones del antiguo Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, ubicado en el Castillo de Chapultepec. Desde entonces, ha ampliado su enfoque, ejemplificando la riqueza de las culturas prehispánicas y etnográficas de México.
En 1960, el gobierno mexicano tomó la decisión de erigir un nuevo edificio en el bosque de Chapultepec. Este espacio, inaugurado en 1964, rápidamente se convirtió en un símbolo de modernidad y desarrollo, dedicado a la investigación y conservación de los tesoros arqueológicos y etnográficos más destacados del país. Actualmente, forma parte de la red de museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), bajo la dirección de Antonio Saborit desde 2013.
Un patronato apoya al MNA, facilitando sus actividades innovadoras y proyectos de conservación mediante donaciones de entidades privadas y eventos. En 2024, el museo alcanzó un hito al recibir más de tres millones de visitas, reafirmando su papel como un lugar de reflexión sobre la herencia indígena y consolidándose como un referente de la cultura en Latinoamérica y del estudio de la humanidad.
El MNA también mantiene lazos significativos con España, exhibiendo objetos del período virreinal que ilustran la fusión cultural entre indígenas y colonizadores. Con más de veinte salas y 45,000 metros cuadrados de construcción, este museo es el más extenso de México. A lo largo de sus casi sesenta años de historia, ha acumulado cerca de 250,000 piezas, de las cuales aproximadamente 8,000 están en exhibición.
A partir de 1972, las colecciones del MNA se enriquecen principalmente con objetos obtenidos de excavaciones arqueológicas y repatriaciones de piezas en el extranjero. Su notable colección arqueológica se remonta a finales del siglo XVIII, impulsada por trabajos de urbanismo realizados por el virrey y conde de Revillagigedo.
Entre sus valiosas piezas, destacan la escultura de la diosa Coatlicue, la Piedra del Sol y la Piedra de Tízoc, testimonios palpables de la identidad cultural mexicana. Se encuentran así mismo obras emblemáticas de la cultura mexica, como Xochipilli -el dios de las flores-, así como la famosa máscara de jade de la tumba del emperador maya Pakal.
En 2017, el museo adquirió para su conservación el esqueleto prehistórico de 'Naia', considerado el más antiguo y genéticamente intacto descubierto en América, datado en aproximadamente 13,000 años. Además, varias piezas han viajado como préstamo a exposiciones en países como Holanda, Rusia y Australia.
Más allá de sus colecciones permanentes, el MNA también organiza exposiciones temporales y itinerantes a nivel nacional e internacional, respaldado por un departamento de comunicación educativa que implementa estrategias pedagógicas para estudiantes y familias.
El museo cuenta con varias distinciones, entre ellas la Medalla 1808 del Gobierno del Distrito Federal y el Premio Fundación México Unido. El edificio, diseñado por Pedro Ramírez, también alberga la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, una de las más destacadas del país, y ha sido reconocido como Monumento Artístico por el Gobierno de México.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.