24h Asturias.

24h Asturias.

El Principado elabora un plan para apoyar a víctimas de explotación sexual y fomentar la concienciación contra la demanda.

El Principado elabora un plan para apoyar a víctimas de explotación sexual y fomentar la concienciación contra la demanda.

Un informe reciente revela preocupantes estadísticas sobre la prostitución y la trata de personas en Asturias, donde un alarmante 68,6% de estas prácticas se realizan en pisos, un 29,6% en clubes y apenas un 1,2% en la calle. Las ciudades más afectadas por esta problemática son Oviedo, Gijón y Avilés, donde la situación se vuelve insostenible para muchas mujeres que se ven atrapadas en ciclos de violencia y explotación.

En este sombrío contexto, la intervención de diversas entidades ha dado frutos positivos al ayudar a 108 mujeres a dejar la prostitución y al identificar 19 casos de trata durante el año 2023. Esta labor resalta la necesidad de un enfoque integral y coordinado en la lucha contra estos delitos y por la recuperación de las víctimas.

OVIEDO, 9 de enero. La vicepresidenta del Gobierno del Principado de Asturias, Gimena Llamedo, anunció este jueves que el gobierno regional está preparando el diseño de un nuevo protocolo de coordinación y atención dirigido a las víctimas de explotación sexual. Este protocolo tomará como referencia el que ya existe para las víctimas de violencia de género y tiene como meta primordial la sensibilización social para disminuir la demanda que perpetúa estas prácticas.

El objetivo de esta iniciativa es no solo mejorar el apoyo ofrecido a las víctimas, sino también avanzar de manera decidida hacia la abolición de la prostitución y la trata. Llamedo compartió estas intenciones durante la presentación del informe titulado 'Prostitución, Explotación Sexual y Trata con Fines de Explotación Sexual en Asturias', que ha examinado la realidad de 1.100 mujeres que se han puesto en contacto con organizaciones como Apramp, Fundación Amaranta y Médicos del Mundo durante el transcurso de 2023.

El estudio, como subrayó Llamedo, demuestra la eficacia de la intervención, dado que de las 441 víctimas atendidas en 2023, un 24% -es decir, 108 mujeres- han logrado dejar atrás entornos de violencia sexual. Además, la identificación de 19 casos de trata refleja la urgencia de la situación y la necesidad de tomar medidas rápidas y efectivas.

El informe también ofrece un panorama claro sobre los lugares donde se desarrolla la prostitución en la región: el 68,6% de los casos ocurren en pisos, el 29,6% en clubes, y solo un 1,2% en la calle. Es notable que Oviedo concentra el 39% de estos casos, seguido de Gijón con un 28,3% y Avilés con un 17,2%. De manera alarmante, más del 90% de las mujeres en entornos urbanos se encuentran en pisos, lo que evidencia un fenómeno que escapa a la vista pública.

Otras áreas de la región, especialmente aquellas que corresponden a la zona central y las cuencas mineras, representan el 11% de los casos, mientras que en el oriente y occidente de Asturias la prostitución es mínima y se concentra, mayormente, en clubes.

Para Llamedo, un aspecto crucial de este estudio es su capacidad para exponer una realidad que ha permanecido oculta durante demasiado tiempo, calificándola como "una forma de esclavitud de las mujeres". Esta información no solo ofrece una radiografía de la situación, sino que también transmite un mensaje contundente: "Una mujer no se compra, ni siquiera por un momento".

"Nuestro compromiso es trabajar para reducir la demanda, ya que este es el motor que perpetúa la existencia de víctimas de trata y prostitución", añadió Llamedo, enfatizando que su objetivo es convertir a Asturias en una región abolicionista, reflejando la postura del actual gobierno.

El Ejecutivo autonómico está apostando por un modelo de intervención pública que articule la lucha contra la trata y la prostitución de manera estratégica y coordinada. La vicepresidenta destacó la importancia de crear un protocolo que involucre tanto a instituciones públicas como privadas, trabajando en conjunto para garantizar que "ninguna mujer en Asturias sea víctima de trata, explotación sexual o prostitución".

Este estudio, encargado por el gobierno asturiano a la Universidad de Oviedo, se realizó en colaboración con el Instituto Asturiano de la Mujer y las organizaciones mencionadas anteriormente. Este esfuerzo forma parte de la 'Estrategia para la Abolición de la Prostitución y Trata con Fines de Explotación Sexual (2023-2028)'.

Asimismo, el informe revela que la mayoría de las 1.100 mujeres analizadas tienen entre 26 y 45 años y provienen, en su mayoría, de países de América Latina y el Caribe, con un predominio de nacionalidades como la colombiana, brasileña y dominicana. Solo un 8% son españolas, y cerca del 10% proviene de otros lugares. Además, el 40% de estas mujeres carece de permisos de residencia, lo que acentúa su vulnerabilidad y su exposición a la explotación.