La educación concertada en Asturias denuncia desdén del gobierno y advierte sobre posibles paros escolares.

OVIEDO, 5 de junio. En una significativa manifestación celebrada este jueves en Oviedo, los sindicatos de la enseñanza concertada de Asturias han demandado al Gobierno del Principado la pronta formación de una mesa de negociación que aborde las “demandas históricas” que llevan acumulándose durante 25 años. Han mostrado su preocupación por el próximo curso escolar, advirtiendo que no comenzará con normalidad si no se logran avances concretos.
Frente al emblemático Teatro Campoamor, los manifestantes señalaron que el Principado ha eludido sistemáticamente su responsabilidad durante décadas, ignorando las peticiones de los sindicatos para iniciar la negociación. "Nos hemos visto sometidos ya sea a una política de dilación mediante la renovación de acuerdos que solo han traído mejoras mínimas, o a un desprecio abierto, como ha ocurrido con nuestra campaña de movilizaciones por la equiparación de retribuciones que comenzó en diciembre de 2022", expusieron representantes de Otecas, Feuso y FSIE en un manifiesto conjunto.
Los sindicatos insistieron en que las condiciones laborales no han experimentado cambios significativos, enumerando una serie de agravios que han llevado a los profesionales de la educación al límite. Mencionaron la congelación del complemento autonómico desde 2009, plantillas estancadas, la falta de reducción de carga lectiva para mayores de 55 años, la ausencia de jubilaciones parciales, ratios de alumnado excesivas y la falta de un profesorado especializado estable, como problemas que deben ser resueltos.
"Las diferencias abismales en condiciones laborales y salariales continúan inalterables, a pesar de que en la red concertada prestamos el mismo servicio educativo que cualquier otra", afirmaron. Manuel Cueto, secretario general de Otecas, destacó la necesidad de reconocimiento por parte de las instituciones. Por su parte, Gonzalo Menéndez, secretario general de Feuso Asturias, resaltó que “la educación pública goza de privilegios en comparación con la concertada”, especialmente en la contratación de especialistas.
Menéndez también criticó la situación de “clases masificadas” en la enseñanza concertada, señalando que esta situación representa un acto de discriminación. "Es una vergüenza que nuestras aulas estén más llenas que en las escuelas públicas", añadió. Con ello, los representantes sindicales han instado a Adrián Barbón, presidente del Principado, a visitar un centro concertado para que pueda observar de primera mano la realidad que enfrentan tanto los alumnos como el personal docente.
José López, secretario general de FSIE, subrayó que la manifestación es solo el comienzo de un movimiento de reivindicación que lleva años en marcha. "Desde 2009 hemos intentado establecer un diálogo con la Administración. La falta de respuesta no puede continuar”, expresó, lanzando un desafío directo a Barbón: “Si no puede atender nuestras demandas, que convoque elecciones. Ya no tenemos tiempo para esperar más cambios.”
Además, López enfatizó los logros académicos del sector, citando que en el último informe PISA, la enseñanza concertada de Asturias ha mostrado los mejores índices, justo después de Japón. “En lugar de aprovechar este éxito, el Gobierno lo ignora o lo diluye entre los resultados de la educación pública”, criticó.
Finalmente, señalaron que todos los niños, independientemente de su tipo de escuela, merecen los mismos recursos y oportunidades. "Es un trato discriminatorio cuando tenemos los peores salarios y condiciones laborales en comparación con otras comunidades autónomas", concluyeron, demandando una reunión inmediata con el presidente para llevar a cabo negociaciones efectivas. Si no hay respuesta, advirtieron que las movilizaciones escalarán en intensidad, con una huelga general y una manifestación programadas para el 12 y 19 de junio por delante.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.