
OVIEDO, 27 de julio.
La Consejería de Derechos Sociales y Bienestar ha lanzado su cuarto informe a través del Observatorio Asturiano de Servicios Sociales (Infobservass), un estudio que pone de relieve la crucial participación de las mujeres dentro del Sistema Asturiano de Servicios Sociales (SASS). Este análisis muestra el papel central que desempeñan las mujeres no solo como beneficiarias, sino también en el sector profesional y en las labores de cuidado.
Los datos más recientes, que actualizan la información de 2019, revelan que las mujeres constituyen el 61,5% de los casos registrados en el sistema de servicios sociales del Principado de Asturias. Este predominio está presente en todas las categorías: desde la dependencia hasta las ayudas económicas y los recursos destinados a personas mayores y con discapacidad.
En el segmento de la dependencia, el porcentaje de mujeres con prestaciones reconocidas alcanza el 66,2%. Este grupo también se beneficia de un gran número de servicios, recibiendo el 79% de la teleasistencia y el 73% de la asistencia a domicilio. La atención domiciliaria sigue fortaleciéndose, evidenciado en un aumento del 69% en servicios de teleasistencia y un 49% en ayudas a domicilio desde 2017.
La feminización de la población mayor en la región, cuyo porcentaje es del 52,3%, se refleja en su presencia en recursos específicos. Las mujeres ocupan el 68% de las plazas en residencias para mayores, el 74% en centros de día y el 68% en el programa 'Rompiendo distancias', diseñado para mejorar la calidad de vida de este colectivo.
En el ámbito de la discapacidad, las mujeres, que predominan en grados severos, suponen el 94,9% de las beneficiarias de la prestación contemplada en la Ley 13/1982 y el 54,7% de las pensiones no contributivas por invalidez.
Respecto a las ayudas económicas, las mujeres lideran en los distintos tipos de asistencia, siendo el 63,9% de quienes reciben el salario social básico, el 66,7% del ingreso mínimo vital y el 63,2% de las pensiones no contributivas. El informe resalta que el 91,2% de los hogares que reciben salario social son monomarentales, lo que pone de manifiesto una situación de vulnerabilidad considerable.
A pesar de su alta participación en el cuidado de otros, la tasa de ocupación de las mujeres en esta comunidad, que se sitúa en un 47,67%, se mantiene por debajo de la media nacional (53,9%). Sin embargo, es importante destacar que la brecha de género en Asturias es más estrecha que en el resto del país.
En el ámbito laboral, las mujeres representan un impresionante 88,9% de las plantilla del organismo Establecimientos Residenciales de Asturias (ERA) y son el 81,8% del personal de la propia Consejería. Además, ocupan el 85% de las concejalías de servicios sociales en los municipios, reflejando su predominio en profesiones relacionadas con el cuidado.
El informe concluye enfatizando que las mujeres son la piedra angular del sistema de cuidados en Asturias, tanto en la esfera familiar como en el entorno profesional. Asimismo, resalta el compromiso del Gobierno del Principado con la equidad de género y la mejora continua del sistema público de servicios sociales.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.