Preacuerdo para levantar la huelga: incremento salarial, más personal y reducción de trámites administrativos.

OVIEDO, 9 de junio.
Un nuevo acuerdo entre los cinco sindicatos del ámbito educativo y el Gobierno de Asturias ha sido presentado, y promete cambios significativos en el sistema educativo regional.
Aulas de Inmersión Lingüística: se destinarán recursos adicionales para el aula del Nalón y se establecerán nuevas aulas de inmersión en los Valles del Caudal, así como en las regiones del Oriente, Suroccidente y Occidente de la Costa. Las aulas del Oriente, Suroccidente y Occidente comenzarán a operar en 2026, mientras que las del Nalón estarán preparadas para septiembre de 2025.
Se aprobará un nuevo Reglamento Orgánico para los Centros de Educación Especial, que busca fortalecer la estructura educativa para necesidades especiales.
El Gobierno también ha decidido no aumentar la ratio de alumnos por grupo en un 10% en las etapas de infantil y primaria, a menos que las instalaciones no permitan una reestructuración de los grupos.
Además, se modificará el Proyecto de Decreto de Equidad, que incluirá una dotación fija de recursos para todos los centros. La intención es facilitar que el personal de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje atiendan a estudiantes con necesidades educativas especiales fuera del aula, simplificando así los trámites requeridos. Las discusiones para esta modificación comenzarán el próximo mes.
Se añadirá una plantilla de 300 profesionales de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje, distribuidos en tres años (120 para el curso 2025/26, 100 para el 2026/27 y 80 para el 2027/28).
La relación de alumnos por orientador en educación obligatoria se ajustará, reduciendo el ratio de 400 a 350 estudiantes.
Se recuperará la figura del Profesorado de Servicios para aquellos centros que cuenten con menos de 250 alumnos, incentivando el apoyo a comunidades pequeñas.
Se prevé la incorporación de 30 auxiliares educadores, distribuidos a razón de diez cada año en un periodo de tres años, comenzando en 2025/26.
Se reconoce a cada estudiante con necesidades educativas especiales como doble en las etapas de educación infantil y primaria, con un límite de dos, medida ya vigente en secundaria.
Se definirá un marco de reducción horaria para el personal mayor de 55 años en febrero de 2026, con una partida presupuestaria contemplada para 2027.
Se implementará un complemento de equiparación para los docentes de Formación Profesional que no han podido ser clasificados como grupo A1 debido a la falta de titulación universitaria.
Asimismo, se asignarán 30 administrativos a los colegios para asumir tareas administrativas no docentes, lo que permitirá que el personal educativo se concentre más en la enseñanza. Esta incorporación será gradual, distribuyéndose a lo largo de dos años.
Los apoyos en educación infantil se aplicarán progresivamente, garantizando un apoyo por cada tres unidades sin limitación en la cantidad total de apoyos.
En cuanto a la evaluación docente, se eliminarán las penalizaciones por ausencias por enfermedad y se iniciarán negociaciones para un nuevo modelo de desarrollo profesional que supere el actual sistema de evaluación.
El Gobierno asturiano también se compromete a reivindicar al gobierno central la creación de la especialidad docente en llingua asturiana y gallego-asturiano.
En materia salarial, se ofrecen 140 euros adicionales en la compensación específica para el personal, distribuidos en dos plazos: 100 euros en enero de 2026 y 40 euros en enero de 2027, además de un complemento temporal de 70 euros para quienes tengan menos de seis años de antigüedad y no califiquen para el Plan de Evaluación Docente hasta septiembre de 2026.
La percepción total de retribuciones en caso de baja por incapacidad temporal se garantizará a partir del día 91 de la baja.
La reducción de ratio en educación infantil y primaria a 23 estudiantes, programada para completarse en 2030, se adelantará para implementarse en 2027. En septiembre de 2026 se reducirá la ratio para 3.º y 4.º de primaria, y en septiembre de 2027 para 5.º y 6.º.
Los colegios que no puedan dividir grupos con una ratio mayor de 23 y con tres estudiantes con necesidades educativas especiales recibirán apoyo de un docente de especialidad durante toda la jornada a partir de septiembre de 2026.
La reducción de alumnos a 23 en 1.º de ESO comenzará en septiembre de 2027 y se aplicará anualmente a los diferentes cursos de secundaria.
Se establecerán desdobles en educación secundaria para asignaturas como lengua extranjera, tecnología y prácticas de laboratorio, en aquellos centros que permitan una reorganización efectiva.
En Formación Profesional, se revisarán los ciclos formativos existentes para facilitar la implementación de desdobles, cumpliendo así el Acuerdo de Plantillas de 2002.
A partir del curso 2027/28, se creará un Departamento de Economía dentro del curriculum educativo.
El sistema de sustituciones mejorará, buscando formas de agilizar el proceso y minimizar el tiempo entre las bajas y su cobertura.
Además, las evaluaciones médicas se realizarán en todas las áreas sanitarias de Asturias, no solo limitándose a Oviedo y Gijón.
Finalmente, la implementación del "Plan simplifica" busca reducir la carga burocrática en la enseñanza mediante la negociación de medidas que simplifiquen las tareas docentes y la gestión educativa.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.