24h Asturias.

24h Asturias.

Reconocen al profesor Pedro Palencia por su innovadora labor en cultivos hidropónicos.

Reconocen al profesor Pedro Palencia por su innovadora labor en cultivos hidropónicos.

**Innovación Agrícola: Frente a la Escasez de Tierra Cultivable**

OVIEDO, 14 de marzo.

El profesor de la Universidad de Oviedo, **Pedro Palencia**, ha sido galardonado en la tercera edición del **Premio Brasil de Hidroponía** por sus significativas contribuciones en el ámbito del **cultivo sin suelo**, obteniendo el reconocimiento en la categoría de 'Destaque internacional'.

Este premio resalta su **notable trayectoria** en la promoción de sistemas agrícolas sostenibles que representan un avance crucial hacia el desarrollo de prácticas más responsables a nivel global, según la nota de prensa emitida por la Universidad.

Organizado por la Plataforma Hidroponía de Brasil, el premio tiene como objetivo **visibilizar** a aquellos que están a la vanguardia de las transformaciones en el sector agroalimentario, integrando excelencia técnica, impacto social y un firme compromiso con el medio ambiente.

La distinción otorgada a Pedro Palencia refleja "sus innovaciones pioneras en cultivos hidropónicos, así como su dedicación a promover prácticas agrícolas que son tanto eficientes como respetuosas del entorno".

El Premio Brasil de Hidroponía se centra en la valoración de la innovación dentro de la producción e investigación, así como en iniciativas que combinan la responsabilidad social con la sostenibilidad.

En este sentido, el profesor Palencia, quien forma parte del Área de Producción Vegetal en el Departamento de Biología de Organismos y Sistemas de la Universidad de Oviedo, ha sido reconocido por su trabajo en la mejora de técnicas hidropónicas aplicables a cultivos como la fresa. Su investigación apoya la reducción del uso de recursos hídricos y químicos, al mismo tiempo que eleva la calidad de los productos agrícolas.

**UN FUTURO SOSTENIBLE PARA LA AGRICULTURA**

El profesor Palencia ha colaborado con destacadas instituciones, incluidos la Universidad de Cranfield en Reino Unido y diversos grupos de investigación en Brasil, Filipinas, Portugal y España.

Sus investigaciones, enfocadas en biofortificación, la aplicación de micorrizas y sistemas de oxifertirrigación, han sido publicadas en prestigiosas revistas científicas, reflejando el impacto de su trabajo en la comunidad internacional.

El profesor ha expresado que este reconocimiento es "un impulso para continuar avanzando en la integración de la ciencia y la tecnología en la búsqueda de una agricultura más eficiente y responsable, destinada a la producción de alimentos más sostenibles con un uso mínimo de recursos".

Asimismo, ha subrayado que "los cultivos sin suelo se constituyen no solo como una respuesta ante la escasez de terreno cultivable, sino como una herramienta esencial para combatir los efectos del cambio climático. Estos sistemas permiten optimizar el uso de agua y nutrientes, minimizar o eliminar el uso de químicos, y garantizar cosechas de alta calidad con un considerable valor ambiental".