24h Asturias.

24h Asturias.

"Se amplía el programa de detección de cáncer de cuello de útero en la zona sanitaria de Mieres."

OVIEDO, 15 de junio. El Servicio de Salud del Principado (Sespa) está dando un paso adelante en la lucha contra el cáncer de cuello de útero al implementar un cribado poblacional en el área sanitaria VII, con sede en Mieres. Este programa está destinado a mujeres de entre 25 y 65 años que han tenido o tienen actividad sexual, y se prevé que 16,000 mujeres de la región reciban una invitación para participar.

Con el objetivo de facilitar el acceso a estas pruebas, el Principado ha establecido seis centros de salud donde se llevarán a cabo los cribados: Mieres Norte, el Centro de Salud Sexual y Reproductiva, Mieres Sur, Figareo, Moreda, Cabañaquinta y La Pola. Esto permitirá a las mujeres acceder a este servicio vital sin necesidad de desplazamientos largos.

La gerencia de esta área ya ha empezado a enviar cartas a las mujeres que pueden participar en el programa, incluyendo un tríptico con información relevante que les anima a concertar una cita en su respectivo centro de salud. Si alguna mujer no solicita una cita o no se presenta a la ya programada, se les enviará una nueva notificación a los tres meses para asegurarse de que no se queden fuera del programa.

Las invitadas a participar son aquellas que cumplieron 25, 28, 31, 34, 35, 40, 45, 50, 55, 60 y 65 años durante el mes de abril de este año. Para las mujeres entre 25 y 34 años, se realizará una citología cada tres años, mientras que aquellas de 35 a 65 años se someterán a una prueba para detectar el virus del papiloma humano de alto riesgo (VPH-AR).

Los resultados de las pruebas serán gestionados por el profesional de salud correspondiente. En casos negativos, se informará a las pacientes por carta; y si se requiere más análisis, se les contactará por teléfono para tomar las medidas necesarias.

Es importante destacar que el cáncer de cuello uterino es una enfermedad que se puede prevenir y, si es detectada a tiempo, tiene altas posibilidades de cura. La participación en este programa es crucial, ya que ayuda a identificar a tiempo las lesiones precoces que pueden evolucionar a patologías más graves, permitiendo así un control y tratamiento más eficaz.

La prevención de esta enfermedad se centra en la reducción del riesgo de infección por el virus del papiloma humano (VPH), para lo cual se recomienda el uso de preservativos en relaciones sexuales. También es fundamental considerar la vacunación contra el VPH donde sea pertinente. La detección anticipada de lesiones a través de este cribado permite una mayor protección y prevención frente a esta patología.