24h Asturias.

24h Asturias.

UGT demanda ampliar los planes de igualdad en las empresas y eliminar la brecha salarial en complementos.

UGT demanda ampliar los planes de igualdad en las empresas y eliminar la brecha salarial en complementos.

Los accidentes laborales, según el experto Erick Pescador, están intrínsecamente relacionados con el concepto de “aprendizaje del riesgo” y los patrones masculinos tradicionales. Esta conexión pone en relieve la necesidad de replantearse las dinámicas en el entorno laboral y cómo estas pueden perpetuar situaciones peligrosas.

En un reciente pronunciamiento, el sindicato UGT ha manifestado su firme intención de extender los planes de igualdad a todas las empresas, sin importar el tamaño de sus plantillas. La propuesta incluye a aquellas con menos de 50 trabajadores y busca abordar de forma efectiva la brecha salarial que se manifiesta en los complementos, como los destinados a disponibilidad, turnos nocturnos o aspectos similares que afectan desproporcionadamente a las mujeres.

Noelia Agüera Corrales, secretaria de Igualdad de UGT Asturias, expresó su preocupación durante una jornada organizada por el sindicato en conmemoración del Día Internacional de la Violencia contra la Mujer. “Estamos sufriendo una violencia económica en relación a los complementos”, afirmó, enfatizando la necesidad de igualdad de oportunidades, tanto en el acceso al empleo como en las posibilidades de ascenso.

Agüera también subrayó la importancia de la corresponsabilidad dentro del hogar, alentando a que tanto hombres como mujeres puedan equilibrar su vida professional y personal. “Si los planes de igualdad son obligatorios para empresas con 50 o más trabajadores, eso no significa que no deban existir en otras empresas. Debemos abogar por su implementación y seguimiento”, afirmó, resaltando la necesidad de establecer medidas que puedan ser evaluadas en su cumplimiento.

La jornada temática contó con la participación de Erick Pescador, quien es sociólogo y sexólogo, y se especializa en la prevención de violencia y promoción de la cultura del cuidado. Pescador advirtió sobre cómo los accidentes laborales son, en gran medida, consecuencia de modelos masculinos tradicionales que fomentan una resistencia al cambio en la forma de entender el riesgo.

El experto instó a integrar la perspectiva de igualdad en el movimiento masculino, resaltando la importancia de involucrar a los hombres en esta transformación cultural. “Los sindicatos, históricamente dominados por hombres, deben ser un lugar de cambio y reflexión sobre estos temas”, propuso, enfatizando la responsabilidad que tienen los hombres en redefinir sus roles en la sociedad.

Pescador argumentó que es fundamental realizar un análisis crítico de las conductas perjudiciales, pero también promover modelos positivos de masculinidad. “Debemos explorar nuevas maneras de relacionarnos, crear vínculos que fomenten la solidaridad y el cuidado, tanto en lo personal como en lo profesional”, añadió, resaltando que el cambio debe ser colectivo.

El sociólogo mencionó que, aunque ha habido avances, aún persisten en Asturias y en otras regiones pensamientos arraigados que retardan el cambio hacia una sociedad más equitativa. “Hay quienes han optado por permanecer anclados al pasado y lejos de una visión progresista; es fundamental reconocer que tanto las mujeres como los hombres estamos en un proceso de cambio y adaptación a esta nueva realidad”, reflexionó.

Pescador subrayó que cada vez más hombres están comenzando a entender que la única senda viable es la que conduce hacia la igualdad. “Este concepto es uno de los pilares fundamentales de nuestras leyes y de la convivencia social. Si queremos fortalecer nuestra nación, debemos hacerlo desde la igualdad”, aseguró con determinación.

En relación con la sensibilización masculina para promover un cambio hacia la igualdad, el experto advirtió que, en ocasiones, la estrategia utilizada puede ser ineficaz. “Es crucial encontrar un camino que no se base solamente en lo que estamos haciendo mal, sino también ofrecer alternativas constructivas y proactivas”, manifestó.

Por último, Pescador destacó que la igualdad no debe considerarse un tema ajeno a los hombres. “Ellos también deben involucrarse en la redefinición de la identidad de género, ya que de lo contrario, las consecuencias pueden ser graves. Los accidentes laborales, por ejemplo, tienen mucho que ver con las dinámicas de género”, enfatizó, destacando que la reducción del riesgo laboral requiere de cambios activos por parte de los hombres.

Asimismo, hizo hincapié en que disminuir la violencia en el entorno familiar no recae únicamente en las mujeres. “Es vital que haya menos hombres que perpetúen la violencia y normalicen estas conductas. Debemos tener claro que los hombres o están a favor de la igualdad o se encuentran en contra, no existe un término medio”, concluyó con firmeza.