UGT y RUGE advierten que la vivienda se escapa a la realidad para 7 de cada 10 jóvenes trabajadores de Asturias.

OVIEDO, 15 de mayo. Un alarmante 70% de los jóvenes en Asturias con empleo se encuentran atrapados en la imposibilidad de emanciparse, todo debido a los exorbitantes precios del alquiler y de los suministros, que absorben el 70% de sus ingresos. Esta preocupante situación ha sido desglosada en el informe titulado 'Irrealista', presentando este jueves en la capital asturiana por las organizaciones RUGE y UGT Asturias.
El informe destaca un aumento del 7,7% en los precios de alquiler en la región, alcanzando un costo promedio de 672 euros. Esta cifra representa el 61,1% del salario neto mediano de los jóvenes, estimado en 1.032 euros al mes. Los datos son aún más alarmantes en el grupo de jóvenes de 16 a 24 años, quienes destinan hasta el 88,9% de sus ingresos al alquiler, como indicó Alejandro Braña, secretario de Administración de RUGE Confederal.
Además, el costo de los suministros añade otra carga del 9,68% sobre los ingresos medianos. Braña también comentó que el acceso a la compra de una vivienda exige una inversión inicial equivalente a 3,3 veces el salario mediano, lo cual resulta casi inalcanzable para la mayoría. Resulta que solo el 17,4% de los jóvenes asturianos vive de manera independiente, una cifra que, aunque un poco superior a la media nacional, permanece estancada debido a la "precariedad" en la que se encuentran muchos de ellos.
Otro dato revelado en el informe es que un 67,4% de los contratos laborales firmados por jóvenes en la región son temporales, y un 17,3% enfrenta un riesgo de caer en la pobreza, lo que resalta la fragilidad de sus condiciones laborales. Juan Antonio Báez, secretario de Organización de RUGE, enfatizó que para que un joven pueda alquilar una vivienda por su cuenta, debería destinar el 100,2% de sus ingresos, lo que hace que el sueño de vivir de forma independiente sea "irrealista" para la mayoría de los jóvenes asturianos.
A pesar de que el desempleo juvenil ha disminuido en un 19,5%, alcanzando su nivel más bajo desde 2008, esta mejora en las cifras laborales no se traduce en una mejora en el acceso a la vivienda. Báez cuestionó por qué, a pesar de las mejoras en el ámbito laboral, la situación de la vivienda sigue siendo crítica.
Finalmente, el secretario general de UGT Asturias, Javier Fernández Lanero, concluyó la presentación subrayando que "este no es un país para jóvenes". Sin un acceso adecuado a la vivienda, argumentó, "no hay libertad ni futuro". También criticó que el sistema actual se basa en el negocio de la vivienda, en lugar de priorizar el derecho a una vivienda digna, advirtiendo que Asturias está perdiendo a su población joven por falta de oportunidades. "Formamos a la mejor generación de jóvenes y se ven obligados a irse", lamentó.
Frente a esta situación alarmante, UGT y RUGE han exigido la implementación urgente de las zonas tensionadas previstas en la Ley de Vivienda y han cuestionado por qué aún no se ha activado este mecanismo a nivel autonómico. Además, hicieron un llamado a la aprobación del Estatuto del Becario y a una ampliación de la oferta de vivienda pública. "España cuenta con solo un 2% de vivienda pública, un porcentaje notablemente bajo comparado con la media europea; para alinearnos con esta media se requerirían 1,2 millones de viviendas públicas adicionales", concluyeron las organizaciones.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.