24h Asturias.

24h Asturias.

Asturias se sitúa entre las regiones con más retrasos en la atención a la dependencia.

Asturias se sitúa entre las regiones con más retrasos en la atención a la dependencia.

La situación de las solicitudes de ayuda por dependencia en España sigue siendo preocupante, con un tiempo medio de espera que se ha extendido a 326 días en la comunidad de Asturias. Este dato forma parte de un panorama que revela que un total de 174.406 personas permanecen en la lista de espera a nivel nacional.

Según el último informe del Ministerio de Derechos Sociales, la lista de espera ha experimentado una leve disminución del 9,8% en comparación con septiembre de 2024. Sin embargo, la duración del proceso de evaluación ha aumentado, pasando de 342 días en junio a 349 días en septiembre. Esta situación ha sido atribuida a un “cuello de botella” en el proceso de valoración de grados, cuya gestión recae en las comunidades autónomas.

Las comunidades que presentan menores tiempos de tramitación son Ceuta, con 66 días, seguida de Castilla y León con 113 y el País Vasco con 130 días. Por el contrario, las regiones con los plazos más largos son Murcia, con 563 días, Andalucía con 559 y Canarias con 478. Asturias ocupa el sexto lugar en esta lista, sumando un total de 326 días de espera.

La secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez, ha señalado que el mayor retraso se produce desde el momento en que se solicita la ayuda hasta que se recibe la resolución de grado. Aunque una vez alcanzado este punto, el tiempo para acceder a la prestación ha mejorado significativamente. La funcionaria ha sugerido que el aumento en los tiempos de espera se debe a un incremento en el volumen de solicitudes.

Martínez ha recalcado que la responsabilidad de la valoración corresponde a las comunidades autónomas y ha mostrado confianza en que son conscientes de los problemas existentes. También aclaró que los tiempos de espera varían considerablemente entre las diversas comunidades.

Estos datos fueron presentados durante una rueda de prensa en el IMSERSO, donde se anunció la tercera edición del Panel del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). Este panel, creado este año por el Ministerio, tiene como objetivo monitorear la evolución de los indicadores clave en el ámbito de la dependencia. La nueva edición abarca el periodo de julio a septiembre de 2025 y muestra un "récord" en la cantidad de personas que ya están recibiendo ayuda efectiva.

Las estadísticas revelan que hay aproximadamente 2,5 millones de solicitudes en total, lo que representa un aumento del 6,5% en comparación con el año anterior y un incremento del 23% en comparación con hace cinco años, un fenómeno que se explica por la presión demográfica que sufre el sistema.

En el primer semestre de 2025, la cifra de personas con prestaciones efectivas creció en 68.520, alcanzando un total de 1.575.682 en septiembre. Esto significa un aumento del 8,5% respecto al año anterior, lo que representa un total de 123.168 personas más, también catalogado como un "récord" por el Ministerio.

Adicionalmente, el informe puntualiza que el número total de prestaciones reconocidas ha llegado a 2.274.461, aumentando un 11,2% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Estos resultados son interpretados por Martínez como una clara señal de que el SAAD continúa expandiéndose y diversificando sus apoyos.

Sin embargo, las cifras también revelan que a finales de septiembre, 174.406 personas seguían en la lista de espera, lo que representa una reducción del 9,8% en comparación con el mismo mes del año anterior. De este grupo, 99.751 personas contaban con resolución de grado, pero aún sin la prestación, mientras que 68.246 estaban a la espera de esa resolución.

El perfil más común de los solicitantes se caracteriza por ser mujeres mayores de 80 años. Las estadísticas indican que las mujeres representan un 62% del total de solicitantes, con 1.408.385 mujeres y 864.180 hombres. También se destaca que el 52,3% de los solicitantes son mayores de 80 años, alcanzando una cifra de 1.189.128 personas.

Estos datos reflejan, según la secretaria de Estado, que la dependencia tiene un "marcado rostro femenino", ya que la mayoría de las cuidadoras no profesionales son mujeres, especialmente aquellas con más de 50 años que suelen cuidar de sus padres o madres. Esta tendencia se replica en los cuidadoras profesionales donde más del 80% son mujeres.

Ante esta realidad, el Ministerio ha anunciado la creación de una comisión interministerial que buscará fortalecer el Sistema de Atención a la Dependencia, con el fin de anticipar las futuras demandas de empleo y formación en el sector de los cuidados. Según las proyecciones del Ministerio, para el año 2030, se estima que España requerirá alrededor de 260.000 trabajadoras adicionales en este ámbito.