
OVIEDO, 5 de junio.
Hoy, el comité de negociación que busca poner fin al conflicto educativo y a la prolongada huelga de docentes ha decidido pausar sus conversaciones por una hora. Este es el segundo día de diálogos entre el Gobierno de Asturias y los sindicatos educativos, marcando ya ocho días de movilizaciones en el ámbito educativo. Mientras tanto, un nutrido grupo de educadores permanece en pie de protesta en los alrededores del lugar de discusión.
Al igual que en la jornada anterior, la reunión se lleva a cabo en el Edificio de Servicios Múltiples del Principado (EASMU). El equipo del Gobierno asturiano, liderado por la vicepresidenta, Gimena Llamedo, y el consejero de Hacienda, Guillermo Peláez, se reunió con los portavoces del comité de huelga, que incluye a ANPE, CCOO, UGT, SUATEA y CSIF, poco antes de las 18:00 horas.
Uno de los principales obstáculos en las negociaciones son las demandas relacionadas con los salarios y la necesidad de reducir las ratios de alumnado en las aulas. Sin embargo, se han logrado avances significativos en otras áreas, como el aumento de personal de apoyo y la disminución de la burocracia en las instituciones educativas.
Los representantes de los centros educativos, que han amenazado con dimitir, informaron que se habían reunido previamente con los sindicatos para enfatizar la realidad que enfrentan los centros y las necesidades reflejadas en su manifiesto conjunto.
El Gobierno del Principado ofreció recientemente un plan que incluye la contratación de 300 profesionales en pedagogía terapéutica (PT) y audición y lenguaje (AL) durante los próximos tres cursos. Además, propone la incorporación de auxiliares y personal administrativo, así como una mejora salarial de 105 euros mensuales, más un complemento adicional de 65 euros para aquellos docentes con menos de seis años de antigüedad.
Asimismo, se ha sugerido la equiparación del personal técnico en formación profesional, la revisión y ampliación del Plan de Evaluación Docente, la creación de aulas de inmersión lingüística, la mejora de las ratios de alumnado en aulas con estudiantes con necesidades educativas especiales y un mayor apoyo en la educación infantil.
Otras medidas incluyen la reducción de la burocracia y el fortalecimiento del apoyo administrativo, con la propuesta de reactivar un grupo de trabajo dedicado a disminuir la carga burocrática que enfrentan los centros educativos.
Después de la sesión de negociación del miércoles, el comité de huelga expresó su descontento por la falta de consideración de algunas demandas, como la creación de un departamento de economía, el apoyo mínimo en educación infantil para todos los centros, y la actualización de los desdobles en formación profesional.
Además, queda por resolver la necesidad de que cada alumno con necesidades especiales sea contabilizado como el doble en términos de recursos, así como asegurar que cada unidad de educación infantil o primaria cuente con un tutor especializado. La propuesta de aumento salarial también fue valorada como insuficiente por los representantes del profesorado.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.