24h Asturias.

24h Asturias.

Investigación de la Universidad de Oviedo indica que el aceite de semillas acorta su vida útil en condiciones de humedad.

Investigación de la Universidad de Oviedo indica que el aceite de semillas acorta su vida útil en condiciones de humedad.

OVIEDO, 7 de octubre. Un equipo de investigadores de la Universidad de Oviedo ha llevado a cabo un estudio pionero que revela la influencia del contenido de aceites en las semillas de plantas alpinas sobre su longevidad. Los nuevos hallazgos indican que aquellas semillas que poseen un mayor nivel de aceites tienden a degradarse con mayor rapidez en entornos de alta humedad, una condición común en los suelos de montaña.

Este significativo trabajo se ha publicado en la revista Plant Biology y ha sido realizado en el Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (IMIB), una colaboración entre la Universidad de Oviedo, el CSIC y el Principado de Asturias, junto a investigadores de la Universidad de Pavia en Italia y el Jardín Botánico Atlántico de Gijón. La investigación forma parte del proyecto SEEDALP, respaldado financieramente por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

La doctora Clara Espinosa del Alba, quien es doctoranda en el Departamento de Biología de Organismos y Sistemas y primera autora del estudio, señala que trabajos anteriores habían indicado una relación inversa entre el contenido de aceites y la masa o longevidad de las semillas, aunque estos estudios carecían de una sólida base ecológica y se centraban mayoritariamente en especies agrícolas.

Para su análisis, el equipo evaluó 47 especies de plantas alpinas localizadas en la Cordillera Cantábrica, investigando el contenido y la composición del aceite de sus semillas en relación con parámetros como masa, longevidad, capacidad de germinación y preferencias ecológicas en varios gradientes de temperatura, humedad y altitud.

Entre los resultados más relevantes, el equipo concluyó que un alto contenido de aceites está asociado a una reducción en la longevidad de las semillas en ambientes húmedos, sin embargo, no se encontraron correlaciones significativas con el tamaño de las semillas, su tasa de germinación ni con los factores microclimáticos o altitudinales. Estos hallazgos sugieren un notable conservadurismo evolutivo en el contenido de aceites en estas especies, lo que implica su limitada capacidad de adaptación a cambios ambientales.

Los investigadores destacan la relevancia de estos datos para el diseño de mejores estrategias de conservación de semillas, un aspecto crucial para bancos de germoplasma como el del Jardín Botánico Atlántico de Gijón, donde se preserva una muestra de cada especie estudiada.

Este trabajo se enmarca dentro de la línea de investigación sobre nichos de regeneración por semillas, liderada por el profesor de Botánica Borja Jiménez-Alfaro en el Laboratorio de Vegetación y Biodiversidad.