Asturias lidera en pensiones de jubilación con un promedio de 1.776 euros en mayo, la segunda más alta de España.

OVIEDO, 27 de mayo. El panorama de las pensiones en Asturias muestra un ligero aumento que destaca la situación de los jubilados en la región. En mayo, la pensión media de jubilación se sitúa en 1.776,4 euros, lo que representa un incremento de dos euros respecto al mes anterior y 270,85 euros por encima de la media nacional, que se encuentra en 1.505,55 euros, según los datos recientemente publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Con este aumento, Asturias se consolida como la segunda comunidad con la pensión de jubilación más elevada, solo superada por el País Vasco, que registra una media de 1.833,7 euros. Madrid (1.728,6 euros) y Navarra (1.687,1 euros) le siguen en la lista, reflejando la diversidad de situaciones económicas entre las distintas regiones del país.
Además, la pensión media en el conjunto del sistema —que incluye jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares— ha alcanzado los 1.521,58 euros en Asturias, mostrando un crecimiento del 3,80% en comparación con el año pasado, y posicionándose nuevamente detrás del País Vasco, donde la media se sitúa en 1.615,1 euros.
En total, se registran 301.540 pensiones en Asturias, lo que representa un aumento del 0,59% en relación al mismo período del año anterior. De estas, más de la mitad corresponden a pensiones de jubilación, alcanzando los 186.718 beneficiarios, un número que subraya la importancia de esta clase de prestación en la vida de los ciudadanos.
El análisis por tipo de pensiones revela que la incapacidad permanente tiene una media de 1.362,69 euros al mes, beneficiando a 27.766 personas en la región. Las pensiones de viudedad se sitúan en 1.069,16 euros, con 76.375 perceptores. Por otro lado, las pensiones a favor de familiares alcanzan un promedio de 1.041,86 euros con 2.030 beneficiarios, y las correspondientes a orfandad, aunque son menos numerosas, tienen un importe promedio de 638,29 euros, afectando a 8.651 personas.
A nivel nacional, en mayo, la Seguridad Social ha destinado un récord de 13.532,3 millones de euros al pago de pensiones contributivas, lo que supone un aumento del 6,3% en comparación con el mismo mes del año anterior. Esta cifra refleja no solo la necesidad de atender a los pensionistas, sino también el compromiso del estado para asegurar una vejez digna.
La nómina de pensiones de este mes incorpora la revalorización acordada para 2025, que se establece en un 2,8% de manera general, y entre un 6% y un 9% para pensiones mínimas, un aspecto crucial para garantizar la estabilidad económica de los más vulnerables.
Cerca del 75% de la nómina de mayo se destinó a pensiones de jubilación, totalizando 9.893,6 millones de euros, lo que representa un incremento del 6,2% respecto al año anterior. Las pensiones de viudedad recibieron 2.192,3 millones de euros, un aumento del 4,1% interanual, mientras que las de incapacidad permanente se elevaron a 1.232,1 millones de euros, con un incremento notable del 11,1%.
En conjunto, la Seguridad Social ha pagado 10.321.860 pensiones en mayo, un 1,7% más que en el mismo mes del año anterior, beneficiando a más de 9,3 millones de personas, de los cuales 4,7 millones son hombres y 4,6 millones son mujeres. Este balance enfatiza la importancia de un sistema de pensiones inclusivo y sostenible.
Finalmente, la pensión media del sistema alcanzó los 1.311,4 euros mensuales, un incremento del 4,5% respecto al mismo mes del año anterior. Por su parte, la pensión media de jubilación, que afecta a más de dos tercios de los pensionistas (6,5 millones de personas), se ha incrementado hasta 1.505,5 euros, un 4,4% más que en mayo de 2024, lo que representa tanto un reto como una oportunidad para seguir trabajando en un sistema de bienestar más robusto y equitativo.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.