
OVIEDO, 28 de septiembre. El Banco de España ha publicado su informe de reclamaciones correspondiente a 2024, revelando que Asturias registró 957 reclamaciones bancarias de un total nacional de 56.099, es decir, que la región representa un 1,7% del total de quejas a nivel estatal.
Durante una jornada celebrada en Oviedo, se discutieron estos hallazgos con la participación de la subdirectora del Departamento de Conducta de Entidades, Cristina Menéndez de Luarca, y el responsable de la Unidad de Criterios de Buenas Prácticas, Pablo Castellote. El evento fue moderado por Fernando Marcos, director de la sucursal del Banco de España en la ciudad.
Los datos expuestos indican que el índice de reclamaciones en Asturias es de 9 por cada 10.000 habitantes, lo que se encuentra por debajo de la media nacional, que es de 12. Esta cifra sugiere que, aunque existen quejas, la frecuencia de éstas es menor en el Principado en comparación con el resto del país.
Castellote destacó que esta diferencia podría deberse a una menor propensión de los asturianos a presentar reclamaciones, o bien a la supuesta eficacia superior de las entidades bancarias en la región para dar respuesta a los clientes.
En particular, el informe señala que la proporción de reclamaciones relacionadas con préstamos hipotecarios en Asturias es notablemente menor que la media nacional. Sin embargo, las quejas vinculadas a transferencias son más frecuentes en el Principado, en contraste con las quejas por tarjetas, que siguen siendo inferiores a la media estatal.
A nivel nacional, se devolvieron a los clientes un total de 5,07 millones de euros debido a reclamaciones que resultaron favorables. El Banco de España reportó un aumento histórico en las reclamaciones, alcanzando las 56.099, lo que representa un incremento del 69% respecto al año anterior, impulsado por las recientes sentencias sobre gastos hipotecarios.
A pesar de este aumento, Menéndez de Luarca informó que un 80% de estas reclamaciones, es decir, 45.037, fueron inadmitidas. Esto se debe a que muchas de ellas trataban asuntos que escapan a la competencia del Banco de España.
Como explicó Menéndez, "aunque se pueda pensar lo contrario, no tenemos la capacidad para decidir sobre la nulidad de cláusulas contractuales. Esa autoridad recae en los tribunales de justicia".
El Banco de España también aclaró que no tiene potestad en asuntos de consumo ni herramientas para interpretar o extender los efectos de las resoluciones judiciales. Esto ha sido especialmente evidente en 2024, donde el aumento en las reclamaciones sobre el reembolso de gastos de formalización de hipotecas ha sido el principal motor detrás del crecimiento del 69% en la actividad de reclamaciones en comparación con 2023.
En el periodo hasta mayo de 2025, se han recibido 13.309 reclamaciones, una cifra que se compara con las 33.944 presentadas en el mismo intervalo de 2024, sugiriendo que la cantidad de reclamaciones podría estar volviendo a niveles más típicos de años previos.
La mayoría de estas reclamaciones fueron iniciadas de manera telemática y se orientaron en gran medida contra entidades bancarias. Los productos más mencionados en las quejas fueron los préstamos hipotecarios, las tarjetas de crédito y los servicios de cuentas, transferencias y adeudos, que en conjunto constituyeron nueve de cada diez reclamaciones presentadas.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.