
Se implementarán puntos de información en 23 localidades asturianas.
OVIEDO, 15 de octubre.
El consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, ha afirmado este miércoles que Asturias se posicionará como la "bisagra" de la red troncal de hidrógeno verde en España, al describir esta región como un "nodo clave" en la infraestructura de transporte de hidrógeno en el país. Este proyecto permitirá conectar dos de los principales ejes del hidrógeno, el que va desde la Vía de la Plata hasta la Cornisa Cantábrica, y el valle del Ebro.
Con el propósito de informar sobre el rol crucial de Asturias en esta red, Enagás ha presentado el Plan Conceptual de Participación Pública (PCPP) de la Red Troncal Española de Hidrógeno en un acto institucional que reunió a importantes figuras como el Presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón, el Subsecretario para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Miguel González Suela, y Arturo Gonzalo.
Gonzalo ha subrayado que Asturias se convertirá en el "nodo principal" de una red troncal que abarcará 2.600 kilómetros en toda España, de los cuales 220 kilómetros transitarán por Asturias. Señaló que es precisamente en España donde se generará el hidrógeno verde "más competitivo" gracias a una red que unirá importantes centros de producción de hidrógeno renovable con las industrias que demandan esta energía.
El consejero delegado expuso que el hidrógeno verde será fundamental para satisfacer las necesidades de la industria asturiana, atraendo nuevas inversiones y generando un excedente que permita la exportación hacia Europa mediante iniciativas como el 'H2med'. Este tipo de hidrógeno es también un elemento vital para la transición energética.
El Subsecretario Miguel González Suela ha enfatizado la importancia de Asturias en este ambicioso proyecto que busca consolidar a España como un referente europeo en el ámbito de las energías limpias.
El plan, según su intervención, establecerá a Asturias como el "nodo central", aprovechando su "potente capacidad industrial y portuaria". Subrayó que esta región tiene el potencial de atraer nuevos proyectos y, de esta manera, continuar siendo un "epicentro industrial" en el ámbito de la industria limpia y el empleo sostenible. “Estamos en un lugar que de verdad quiere aprovechar las oportunidades que brinda el hidrógeno", concluyó.
Por su parte, el presidente Adrián Barbón ha resaltado que Asturias garantizará un transporte "eficiente y seguro" del hidrógeno producido en el país. “No seremos un simple punto de paso, sino un nodo con la capacidad de producción, almacenamiento y distribución que se necesita", destacó.
El presidente considera que Enagás "no está hablando con cualquiera", sino con una comunidad autónoma que cuenta con una de las industrias más fuertes, una rica tradición industrial y que además ha sabido renovarse en el contexto de la transición hacia una economía más verde.
El Principado contará con una red de aproximadamente 220 kilómetros de hidroductos, abarcando parte del Eje Vía de la Plata y el Eje de la Cornisa Cantábrica. En concreto, cuatro tramos de esta red atravesarán Asturias: León-Llanera (71 kilómetros), Llanera-Reocín (118 kilómetros), Ramal El Musel (18 kilómetros) y Ramal Avilés (13 kilómetros).
Este proyecto convertirá a Asturias en un punto neurálgico del mercado de hidrógeno en España, con un "potencial nodo de agregación en Llanera para futuros proyectos de producción y consumo de hidrógeno verde".
Se estima que la economía del hidrógeno podría generar en España más de 32.000 millones de euros en PIB y crear alrededor de 81.000 empleos durante el desarrollo de la Red Troncal.
El evento, realizado en el Teatro Auditorio de Pola de Siero, ha servido para dar a conocer los pormenores de un proyecto que impulsará el desarrollo económico sostenible en Asturias.
Con el lanzamiento del PCPP en el Principado, se establecerán puntos de información en 23 municipios, incluyendo Avilés, Gozón, Carreño, Gijón, Corvera de Asturias, Llanera, Oviedo, Ribera de Arriba, Morcín, Mieres, Aller, Langreo, Riosa, Lena, Noreña, Sariego, Siero, Nava, Piloña, Parres, Ribadesella, Llanes y Ribadedeva. Este Plan, que se desarrollará hasta el 28 de noviembre, contempla también la realización de jornadas participativas en 13 de estas localidades.
Al acto han asistido alcaldes y concejales de las localidades mencionadas, así como representantes de las principales industrias y empresas de la cadena de valor del hidrógeno en Asturias.
A nivel nacional, el plan de participación pública abarcará un total de 13 comunidades autónomas y más de 500 municipios. Enagás dio inicio a esta iniciativa el pasado 25 de abril en el Centro Nacional del Hidrógeno en Puertollano, y desde entonces ha continuado en regiones como Extremadura, Andalucía, Cantabria y Castilla y León.
El PCPP de la Red Troncal Española de Hidrógeno buscará recopilar las contribuciones de las comunidades autónomas y los municipios por los que pasará, así como las opiniones de más de 50 administraciones y 380 organismos y asociaciones, así como de ciudadanos interesados. Se espera que el plan se desarrolle durante 18 meses y, al finalizar, se elaborará un informe final que refleje los resultados del proceso.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.