24h Asturias.

24h Asturias.

Campesinos y ganaderos marchan en Madrid para rechazar el pacto con Mercosur.

Campesinos y ganaderos marchan en Madrid para rechazar el pacto con Mercosur.

Las organizaciones agrarias han alzado su voz pidiendo un cambio radical en las políticas que afectan al sector agrario, argumentando que los acuerdos comerciales como el de Mercosur representan una grave amenaza para la sostenibilidad del campo español.

Este lunes, en Madrid, agricultores y ganaderos se reunirán en una manifestación programada para las 11:00 horas frente al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en una convocatoria organizada por Asaja y COAG. La protesta busca visibilizar la creciente indignación por la ausencia de respuestas adecuadas a los múltiples desafíos que enfrenta el sector agrario, con particular énfasis en la problemática derivada del pacto entre la Unión Europea y Mercosur.

Las organizaciones convoca a los trabajadores del campo a unirse a esta reivindicación en el cierre de este año, bajo el lema de luchar por "un campo fuerte y justo", mientras critican los acuerdos del tipo UE-Mercosur que consideran desastrozos para la sectorial agrario.

Las manifestaciones de protesta que comenzaron a finales de 2023 en diversas provincias y comunidades culminaron en una impresionante tractorada en el centro de Madrid en febrero. En respuesta, el Ministerio de Agricultura implementó un paquete de 43 medidas que, sin embargo, no consiguió el respaldo de Asaja ni de COAG. Estas organizaciones consideran que las medidas son "claramente insuficientes" y que las demandas planteadas durante las protestas siguen irresueltas.

Los agricultores y ganaderos españoles continúan enfrentando el lastre de costos de producción elevados y precios de venta al público que apenas cubren sus gastos, resultando en un panorama donde muchas explotaciones se encuentran al borde del cierre.

Asimismo, las organizaciones agrarias enfatizan la necesidad de reformas cruciales en la Ley de la Cadena Agroalimentaria y un cambio en el sistema de seguros agrarios, que aún no se han materializado. La adaptación de la reforma laboral y de los costes salariales a las realidades del campo es otro punto crítico que, según ellos, se ha dejado de lado, agravando las condiciones de operatividad de las explotaciones.

También se crítica la escasez de inversiones y de infraestructuras, así como la falta de una política hidráulica eficaz. La gestión inadecuada de los recursos de agua ha generado una combinación trágica de déficits hídricos junto a catástrofes como la reciente Dana que devastó el sureste de la península.

En este contexto, Asaja y COAG han declarado que los acuerdos de libre comercio de la UE con otros países constituyen la "verdadera amenaza" para el campo nacional.

Las importaciones de productos agrícolas provenientes de Mercosur, Chile, Marruecos y Nueva Zelanda, muchas de las cuales tienen precios inferiores a los costos de producción españoles y carecen de las normativas que rigen la producción dentro de la UE, están teniendo un impacto devastador en los agricultores y ganaderos locales, provocando pérdidas insostenibles y cierres de explotaciones.

“Es imperativo que se produzca un cambio de rumbo en las políticas que afectan al sector agrario, con decisiones más proactivas que defiendan un campo que toca fondo, donde los ingresos son insuficientes, se ponen en riesgo los activos y el proceso de relevo generacional no es suficiente para asegurar la continuidad de la actividad en nuestras explotaciones y núcleos rurales”, han enfatizado sus portavoces.