Mary-Claire King: "Celebrando la genética como herramienta clave para el bienestar social y la labor científica".

Este 14 de junio, la genetista Mary-Claire King ha sido reconocida con el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2025. En un mensaje emotivo, destacó que aunque el premio es un reconocimiento individual, representa el poder transformador de la genética en beneficio de la humanidad y el compromiso de los científicos con su rol como ciudadanos globales.
En sus declaraciones, King expresó su gratitud por el galardón y subrayó que su trabajo, que se centra en la investigación sobre el cáncer de mama y los derechos humanos, ha sido guiado por estos principios. "Este premio no sólo me honra a mí, sino que también celebra el impacto que la genética puede tener para el bien común", comentó la investigadora, enfatizando la colaboración que ha tenido con pacientes y médicos en diversas partes del mundo, así como su relación con las Abuelas de Plaza de Mayo de Argentina.
KIng también destacó la notable labor de la Fundación Princesa de Asturias y el respaldo de la Familia Real en la promoción de la ciencia y la educación científica, valorando la historia de Asturias como un baluarte en la defensa de la democracia. "Es un honor formar parte de esta historia en un año tan significativo", añadió.
Nacida en Chicago el 27 de febrero de 1946, Mary-Claire King se graduó en Matemáticas y más tarde obtuvo su doctorado en Genética en la Universidad de Berkeley. Desde sus inicios académicos, ha realizado contribuciones fundamentales al campo de la genética, incluyendo la identificación del gen BRCA1, cuyo descubrimiento ha cambiado radicalmente la comprensión del cáncer de mama y ovario.
La búsqueda de King sobre el origen del cáncer de mama comenzó en 1974, y tras años de trabajo, logró identificar un gen clave en 1990. Este avance supuso un antes y un después en cómo se percibe y se investiga esta enfermedad, desafiando la noción de que el cáncer no tuviera una base genética.
Además de su destacada labor científica, King ha sido pionera en incorporar la genética en el ámbito de los derechos humanos, contribuyendo a la identificación de desaparecidos en Argentina a través de su colaboración con las Abuelas de Plaza de Mayo. Su esfuerzo ha permitido la creación del Banco Nacional de Datos Genéticos en Argentina, facilitando la identificación de familias separadas por la dictadura.
Más recientemente, su trabajo ha expandido las fronteras del conocimiento al explorar la genética subyacente de trastornos como la esquizofrenia, identificando mutaciones de novo que afectan la neurogénesis fetal. Esta investigación ha sido crucial para entender los mecanismos moleculares asociados con este trastorno y para desarrollar nuevas estrategias terapéuticas.
Mary-Claire King ha acumulado un impresionante número de publicaciones y ha sido reconocida con múltiples honores a lo largo de su carrera, incluyendo la Medalla Nacional de Ciencias y el Premio Internacional Gairdner. Asimismo, ha ocupado puestos clave en importantes instituciones y consorcios de salud, reflejando su inquebrantable compromiso con la ciencia y la justicia social.
Con una trayectoria sobresaliente y un impacto invaluable en sus campos de estudio, King se erige como un ejemplo de cómo la investigación científica puede contribuir no sólo al avance del conocimiento, sino también al bienestar de la sociedad en su conjunto.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.