24h Asturias.

24h Asturias.

Principado y 22 municipios sellan acuerdos para unirse a la red de escuelas infantiles del territorio.

Principado y 22 municipios sellan acuerdos para unirse a la red de escuelas infantiles del territorio.

OVIEDO, 1 de agosto.

En un avance significativo para la educación infantil, el Principado de Asturias y un conjunto de municipios, entre los que se encuentran Aller, Belmonte, Piloña, y Villaviciosa, han formalizado los acuerdos que les permitirán unirse a la red autonómica de escuelas infantiles. La firma de estos convenios tuvo lugar el pasado viernes y marca un paso importante hacia la mejora del acceso a la educación temprana en la región.

El presidente del Principado, Adrián Barbón, quien se dirigió a los asistentes tras unas vacaciones poco convencionales, resaltó que esta red cumple con dos objetivos esenciales: facilitar la conciliación entre el trabajo y la vida familiar, y fortalecer la educación pública en Asturias.

Barbón subrayó que la creación de la red de escuelas infantiles gratuitas había sido una de sus prioridades desde que asumió el cargo en julio de 2019. También destacó la labor de la exconsejera de Educación, Lydia Espina, quien fue clave en la consolidación legal de este proyecto, el cual había sido demandado incluso en su etapa como alcalde de Laviana.

Además, el presidente anunció que, desde septiembre, se garantizará la gratuidad en el acceso a la universidad para aquellos que comiencen sus estudios superiores, posicionando a Asturias como la primera comunidad autónoma en ofrecer educación pública gratuita desde la infancia hasta la educación superior.

El modelo de escuelas infantiles se implementará a lo largo de esta legislatura en 70 de los 78 municipios asturianos donde existe demanda de escolarización para niños de 0 a 3 años. Barbón mencionó que este esfuerzo ha despertado el interés de otras comunidades que buscan replicar el modelo.

La consejera de Educación, Eva Ledo, hizo hincapié en que el día de la firma es emblemático para el Principado y sus habitantes, agradeciendo la colaboración de los equipos de diversas áreas involucradas, así como el trabajo realizado por su predecesora.

Ledo enfatizó que el modelo no es completamente nuevo, ya que se basa en la amplia experiencia adquirida desde la creación de escuelas municipales en 2003. Detalló que se incorporarán 22 nuevas escuelas municipales a la red, lo que dará cobertura a un total de 64 unidades con 731 menores atendidos por un equipo de 135 profesionales, además de las 16 nuevas escuelas públicas ya inauguradas, que incluyen a 174 niños.

En cuanto a los pasos futuros, Ledo informó que el gobierno está trabajando para abrir 39 escuelas adicionales y expandir la red en 25 municipios durante la siguiente fase. Reconoció los retos que presenta el proceso de integración del personal para que todo esté listo el 1 de septiembre bajo gestión autonómica.

La consejera reiteró la intención de ofrecer al menos una opción de escuela infantil en cada municipio donde exista demanda, mencionando la importancia de disminuir las listas de espera en las ciudades más grandes. Insistió en que esta red no solo se enfoca en el ámbito educativo, sino que también se presenta como una herramienta fundamental para combatir el despoblamiento y facilitar la incorporación de las mujeres al mercado laboral.

Por su parte, la presidenta de la Federación Asturiana de Consejos (FACC), Cecilia Pérez, defendió que las escuelas infantiles son un servicio vital, con una doble función: educativa, promoviendo el desarrollo integral de los niños, y económica, al permitir que las familias puedan equilibrar la vida laboral y personal.

Pérez subrayó que la demanda social por estas escuelas ha ido en aumento, evidenciando la confianza de la población en dicha red. Sin embargo, también advirtió sobre las dificultades de gestionar estas instituciones desde los ayuntamientos, enfocándose en la incerteza jurídica y la falta de financiación, que han generado problemas serios en el mantenimiento de estas escuelas.

En su declaración, la presidenta comparó la situación a una bola de nieve que se hacía más grande con el tiempo, resaltando que la FACC había estado solicitando durante más de diez años que el Principado asumiera la gestión de estas escuelas, reconociéndolas como parte integral de la educación oficial.