24h Asturias.

24h Asturias.

Asturias concluye su verano récord y se prepara para un otoño caluroso y árido.

Asturias concluye su verano récord y se prepara para un otoño caluroso y árido.

OVIEDO, 17 de septiembre. El Principado de Asturias se enfrenta a un panorama veraniego que marca un punto histórico, al haber experimentado el verano más cálido desde que comienzan los registros meteorológicos. Las temperaturas han alcanzado cotas extraordinarias y, además, este período se posiciona como el segundo más seco en más de seis décadas, según revela la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Las previsiones apuntan a que el otoño no traerá un respiro, ya que se anticipa que será igual de caluroso y seco.

En una reciente conferencia de prensa, Ángel Gómez, delegado de la AEMET en la región, compartió importantes datos sobre el comportamiento climático del verano transcurrido y las expectativas para la inminente temporada de otoño 2025. De acuerdo con la información recopilada por las estaciones meteorológicas, el verano en Asturias ha sido descrito como "extremadamente cálido y muy seco", registrando una reducción del 53% en las precipitaciones habituales. En particular, el mes de agosto resalta como el más seco, con un déficit de lluvias del 64%.

Analizando las temperaturas, es notable que todos los meses que conforman el verano meteorológico, desde el 1 de junio hasta el 31 de agosto, han superado las medias estacionales. Específicamente, junio experimentó un incremento de 2,9 grados, julio un aumento de 0,6 grados, y agosto dejó una marca de 1,6 grados por encima de lo habitual. En resumen, la temperatura media estival se situó en 19 grados, lo que representa un aumento de 1,7 grados sobre el promedio histórico.

Los registros de temperaturas máximas alcanzaron niveles récord el 15 de agosto, con cifras alarmantes como 43,1 grados en Mieres-Baíña, 41,2 grados en Oviedo y 41,1 grados en Amieva-Panizales. Este inusual fenómeno climático se atribuye a la influencia de una dorsal atmosférica persistente y una masa de aire caliente proveniente del desierto sahariano, empujada por los ventosos del sur. Contrariamente, la temperatura mínima más baja del verano se tuvo en Vega de Urriellu el 28 de agosto, con 2,8 grados, provocada por la llegada de una masa de aire frío vinculada a la lejana borrasca ex-Erin.

En cuanto al actual año hidrológico, que se inicia en octubre, la situación es igualmente preocupante con un déficit de precipitaciones del 20% en comparación con la norma establecida para Asturias. Hasta el momento, este constituye el séptimo año hidrológico más seco desde 1961, acumulando apenas 947,8 litros por metro cuadrado.

Gómez subrayó que desde septiembre de 2024, tanto las estaciones de otoño, invierno, primavera y verano han mostrado un claro aumento de las temperaturas en la región. En esta línea, los últimos otoños e inviernos han sido calurosos mientras que la primavera de 2025 mantuvo una tendencia cálida y el verano actual ha sido descrito como extremadamente cálido.

Las lluvias presentaron un comportamiento normal en el otoño de 2024, pero los meses de invierno y primavera fueron predominantemente secos, con un verano que se caracterizó por una notable déficit hídrico.

Las estimaciones de la AEMET sugieren que esta tendencia hacia estaciones más cálidas y secas no es un fenómeno aislado, sino que parece continuar en el otoño actual. En concreto, se estima un 70% de probabilidad de que la nueva estación sea cálida, en contraste con un 20% de que se mantenga en niveles normales y un 10% para que sea fría.

En lo que respecta a las precipitaciones, la probabilidad de que este otoño sea seco se sitúa en un 45%, frente a un 35% de que sea normal y un 20% de que experimente un aumento de humedad.

Finalmente, para los próximos días, la AEMET prevé un incremento en las temperaturas, fenómeno que se mantendrá hasta el cierre del fin de semana, momento en el que se prevé un descenso acompañando la llegada de lluvias.