Asturias muestra un creciente interés por el emprendimiento universitario, aunque aún queda rezagada respecto a la media nacional y europea.

OVIEDO, 24 de julio.
Este jueves, el emblemático Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo fue el escenario de la presentación del informe GUESSS 2023/24 del Principado de Asturias, un estudio que analiza las aspiraciones profesionales y el espíritu emprendedor entre los estudiantes de la comunidad universitaria. Los datos revelan una creciente inclinación hacia el emprendimiento entre los jóvenes universitarios asturianos.
El informe, que incluye respuestas de aproximadamente 1.900 estudiantes, destaca que un 13,6% de los encuestados está en proceso de fundar un negocio, mientras que un 5,7% ya posee uno. Estos resultados fueron compartidos por la Universidad de Oviedo en colaboración con la Fundación Caja Rural de Asturias, poniendo de manifiesto un claro interés por la iniciativa empresarial entre los jóvenes.
A lo largo de los años, la intención de emprender ha ido en aumento. Al finalizar sus estudios, solo el 8,9% de los universitarios expresó su deseo de emprender, cifra que se eleva al 16,1% cinco años más tarde. Este interés por el emprendimiento se posiciona como la tercera opción laboral preferida, detrás de las oportunidades en grandes empresas (22,3%) y los puestos en el sector público (21,7%).
En cuanto a los estudiantes que ya operan un negocio, el 72,7% indica que no cuenta con empleados o tiene uno solo. Además, un 43,3% de quienes están en el proceso de creación de empresas planean dedicar su tiempo completo a esta actividad una vez que hayan finalizado sus estudios.
Dividiendo los datos por áreas de estudio, los alumnos de Administración y Empresa son los más inclinados hacia el emprendimiento, con un 50,6%, seguidos por aquellos en Ciencias Sociales, Psicología, Educación, Ingeniería y Derecho. Sin embargo, el informe también resalta una diferencia de género notable: los hombres presentan mayores niveles de intención y actividad emprendedora que las mujeres.
Un dato llamativo es que el 74% de los estudiantes nunca ha participado en cursos de emprendimiento, aunque esta cifra disminuye al 55,7% entre aquellos que ya trabajan en la creación de su negocio.
El estudio GUESSS se elabora cada dos años y ha contado con la participación de 71 universidades españolas, recopilando información de cerca de 70.000 entrevistados. A nivel global, el estudio está presente en más de 50 países y abarca a más de 3.000 universidades.
A pesar de los avances, el informe GUESSS señala que las tasas de emprendimiento entre los universitarios asturianos siguen estando por debajo de las medias nacional, europea y mundial en casi todos los aspectos analizados. Esto incluye la intención de emprender al finalizar los estudios y cinco años después, así como en la actividad emprendedora efectiva. Sin embargo, los expertos optimistas afirman que se ha notado una tendencia favorable en el ecosistema emprendedor local en los últimos años.
Guillermo Vigil, fundador de la empresa Resizes, compartió su experiencia personal como un ejemplo del trayecto universitario hacia el emprendimiento. “Resizes surgió tras detectar problemáticas comunes durante años de trabajo en diversas empresas. Hoy, con un equipo de nueve personas, muchos de ellos también formados en la Universidad de Oviedo, ayudamos a otras empresas en todo el mundo a optimizar su desarrollo de software mediante nuestra plataforma”, comentó.
Asimismo, David Varela, cofundador de Tripstop, una app dedicada a la gestión de áreas para autocaravanas, destacó la relevancia del informe como herramienta esencial para comprender y mejorar el entorno emprendedor en Asturias. En su intervención, enfatizó la necesidad de generar tecnología innovadora a partir de datos e inteligencia artificial en el ámbito universitario. “Asturias aún tiene un camino por recorrer en cuanto a digitalización y emprendimiento, pero se están haciendo progresos significativos”, añadió.
Ignacio Villaverde, rector de la Universidad de Oviedo, subrayó que su objetivo es crear un ecosistema propicio para fomentar la cultura emprendedora entre los estudiantes. Para ello, han puesto en marcha iniciativas como TalentUO y CreatiUO.
Manuel González, director de la Cátedra de Emprendimiento, valoró positivamente la posición de la Universidad en los rankings de clima emprendedor, enfatizando que “el emprendimiento debe ser visto como una opción viable para construir una carrera profesional”.
Finalmente, Eva Pando, directora de la Fundación Caja Rural de Asturias, subrayó que “el emprendimiento es crucial para moldear el futuro socioeconómico de la región, y es esencial que surja desde el ámbito educativo”.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.