
CCOO Asturias ha expresado su indignación este viernes ante lo que considera un intento de criminalizar a las personas en situación de desempleo. La organización ha presentado un informe que refleja que solo el 10% de las personas que reciben prestaciones por desempleo lo hacen durante todo el periodo al que tienen derecho. Según CCOO Asturias, estos datos demuestran que las personas en situación de desempleo no se apegan a las prestaciones y prefieren no trabajar.
Este mes de marzo, las solicitudes de prestaciones por desempleo en Asturias han disminuido un 15,8% y el número de personas que recibían prestaciones se redujo un 4,4%, situándose en 33.200. De ellas, 14.856 cobraban la prestación contributiva, 15.433 alguno de los subsidios y 1.911 la renta activa de inserción. La prestación contributiva media fue de 916,2 euros en Asturias, pero más de la mitad de las personas en situación de desempleo con prestaciones (el 54%) perciben alguna de las prestaciones asistenciales, que son equivalentes a 480 euros al mes.
La tasa de cobertura se quedó en el 58,2%, pero CCOO Asturias aclara que ese indicador queda desvirtuado por el hecho de que tanto los trabajadores y trabajadoras en ERTE como los trabajadores fijos discontinuos en espera de llamada pueden estar percibiendo prestaciones por desempleo pero no figuran como parados registrados. Menos de la mitad de las 61.696 personas registradas como paradas en marzo en Asturias recibían prestaciones por desempleo.
CCOO Asturias cree que los datos estadísticos demuestran que la protección por desempleo no desincentiva la búsqueda de empleo y que solo el 10% de las personas que reciben prestaciones por desempleo lo hacen durante todo el periodo al que tienen derecho. Argumentan que las razones por las que a veces se prolonga la situación de desempleo no pueden adjudicarse a la duración de la prestación, sino a factores como la obsolescencia profesional, las mayores exigencias en comparación con los trabajos previos estables, la falta de disposición a aceptar trabajos precarios, los prejuicios de las empresas hacia los parados de larga duración y las personas mayores, entre otros.
CCOO Asturias sostiene que, aunque en los últimos años se han implementado más medidas que benefician o mejoran la situación de las personas beneficiarias, es necesario revertir aquellas reformas que han reducido la calidad y restringido el acceso a la protección por desempleo, tanto en el nivel contributivo como en el asistencial. Según CCOO Asturias, tanto las prestaciones por desempleo como el Ingreso Mínimo Vital necesitan una revisión a fondo para garantizar que ninguna familia ni persona llegue a situaciones extremas o de exclusión social.
CCOO Asturias ha señalado que la Iniciativa Legislativa Popular sindical para establecer una prestación de ingresos mínimos, pendiente en el Congreso desde 2017, podría ayudar a acabar con buena parte de los vacíos de cobertura de las prestaciones por desempleo.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.