OVIEDO, 19 de septiembre.
El diputado de Sumar por Asturias, Rafael Cofiño, ha llevado a cabo una visita el pasado viernes a la sede de la Asociación de Enfermos de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica del Principado de Asturias (Aenfipa). Su objetivo fue comprender más de cerca la realidad que enfrentan los afectados en la región.
“Hemos decidido visitar Aenfipa porque me interesa profundamente conocer la situación actual de las personas que viven con fibromialgia en Asturias”, explicó Cofiño en el encuentro.
Durante su visita, el diputado había mantenido anteriormente una reunión con representantes del colectivo, con el fin de recopilar distintas perspectivas sobre la problemática. “Según lo que hemos podido observar, esta enfermedad sigue en aumento, afectando actualmente a más de 30,000 personas en nuestra comunidad”, destacó Cofiño, quien se basa en su experiencia en el ámbito de la salud pública.
Cofiño ha subrayado la urgencia de desarrollar un “enfoque integral” para el tratamiento de esta enfermedad. “Es clave contar con un diagnóstico temprano y con una atención que abarque todos los aspectos, dado que se trata de una patología compleja con numerosos síntomas”, apuntó.
En sus declaraciones, hizo hincapié en la necesidad de eliminar la “estigmatización” que rodea a esta enfermedad, que afecta principalmente a las mujeres. “Históricamente ha sido menospreciada, como si no tuviera relevancia. Sin embargo, es fundamental entender la carga de malestar y las graves consecuencias que puede tener”, enfatizó Cofiño.
Dentro de su compromiso político, el diputado anunció que su grupo parlamentario está elaborando una propuesta legislativa para abordar las necesidades relacionadas tanto con la fibromialgia como con la sensibilidad química múltiple. “Asturias ha estado trabajando en este ámbito durante algún tiempo, y aunque el ministerio también está involucrado, queremos seguir poniendo el foco en esta cuestión”, concluyó.
Por su parte, la presidenta de Aenfipa, Alicia Suárez, se pronunció acerca de la falta de un protocolo adecuado para el diagnóstico temprano de estas patologías. En declaraciones a Europa Press, lamentó que la carencia de una coordinación efectiva entre los médicos especializados y los de atención primaria impacte negativamente en la recuperación y calidad de vida de los pacientes.
Suárez resaltó la gravedad de la situación actual en cuanto a las listas de espera para la valoración de discapacidad, que pueden alcanzar entre tres y cuatro años. “Estas largas esperas complican mucho la adaptación del entorno laboral para los afectados”, sostuvo la presidenta de Aenfipa.
Además, hizo hincapié en la urgencia de reconocer las incapacidades laborales de manera expedita, tomando en cuenta las particularidades de cada caso. “Todo dependerá del tipo de trabajo que realice la persona afectada y de las comorbilidades y limitaciones que presente”, explicó Suárez.
La presidenta también habló sobre la precariedad que enfrentan muchos de los pacientes. “Existen personas que se ven obligadas a dejar su empleo sin poder acceder a ayudas sociales, y cuando logran recibirlas, el tiempo de espera puede ser excesivo”, denunció.
Finalmente, Suárez hizo un llamado a la atención sobre este colectivo, enfatizando que no se trata de enfermedades en el margen de la población. “Estamos hablando de casi el 4% de los habitantes de Asturias”, concluyó, solicitando urgentes mejoras en los tiempos de espera y una atención más adecuada para quienes padecen estas condiciones.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.