24h Asturias.

24h Asturias.

Educadoras de la primera infancia inician su huelga y anuncian dos días adicionales de paro.

Educadoras de la primera infancia inician su huelga y anuncian dos días adicionales de paro.

OVIEDO, 11 de junio. La comunidad de educadoras dedicadas a la enseñanza de niños de 0 a 3 años llevará a cabo una manifestación a mediodía en la plaza de España de Oviedo. Su objetivo es visibilizar una realidad alarmante: se consideran “las pioneras en educación, pero las más relegadas en derechos”. Durante años, han sufrido marginación y explotación, quedando rezagadas en un sistema que, afirman, no les proporciona la dignidad que merecen. “No habrá integración sin dignidad”, enfatizan, mientras los sindicatos han anunciado dos nuevas jornadas de huelga para el 19 y 20 de junio.

En una carta abierta, que ha sido compartida con Europa Press, el grupo de educadoras expresa su frustración tras haber sido desilusionadas por promesas vacías: “Nos dijeron que éramos el eje central de la educación, la gran apuesta del Gobierno del Principado, y aunque creímos en esa visión y nos entregamos a ella, la realidad ha demostrado ser mucho más dura.”

Estas profesionales, que accedieron a sus puestos mediante oposiciones y competencia, manifiestan que el Gobierno asturiano no les ha contextualizado correctamente en la categoría adecuada. A pesar de cumplir con todos los requisitos, actualmente están clasificados en el grupo administrativo C, cuando deberían estar en el grupo B, acorde a su formación y desempeño.

“Nos están negando la dignidad profesional, y lo saben. Pero no hacen nada al respecto. El Gobierno, que se autodenomina feminista, está perpetuando condiciones laborales indignas, especialmente en un colectivo compuesto en su mayoría por mujeres, que desempeñan una labor vital para un ciclo educativo crucial. La educación infantil de 0 a 3 años no es solo un lugar de cuidado; es un entorno educativo esencial, donde se cimentan las bases del desarrollo emocional, cognitivo y social,” argumentan.

Las educadoras denuncian que están siendo tratadas como personal de segunda clase, condenadas a la precariedad, con plantillas mal remuneradas y una inestabilidad que varía según el municipio en el que trabajen.

El colectivo advierte que esta situación no contribuye a la construcción de un sistema educativo “público, igualitario y digno”. Además, siguen sin tener claridad sobre el futuro de un centenar de trabajadoras pertenecientes a seis ayuntamientos que aún no han sido estabilizadas, preocupándose por el hecho de que “muchas educadoras, que han desempeñado su labor por más de diez años y que accedieron por oposición, podrían perder su empleo porque no son consideradas personal estructural.”

“Buscan integración, pero sin el reconocimiento de nuestras categorías, sin rectificar los grupos y sin asumir la titulación necesaria. Quieren apariencias, pero no soluciones reales. Buscan quedar bien ante la opinión pública mientras el sistema continúa quebrado desde dentro,” insisten.

Las educadoras exigen lo que les corresponde por derecho: reconocimiento profesional, respeto institucional y estabilidad en sus puestos laborales.

Finalmente, concluyen que “no queremos ocupar la última posición por ser vistas como menos importantes. La educación no comienza en Primaria ni a los tres años; comienza con nosotras. Y si el Gobierno no lo comprende, está demostrando que no cree en la educación ni en el bienestar de los más pequeños. La educación empieza en la infancia, y el respeto también,” cierran su misiva.