24h Asturias.

24h Asturias.

El PP alerta sobre la escasez de recursos en salud mental y pide estabilidad laboral en Mieres.

El PP alerta sobre la escasez de recursos en salud mental y pide estabilidad laboral en Mieres.

OVIEDO, 8 de julio. La diputada del Partido Popular, Pilar Fernández Pardo, ha enfatizado en una reciente intervención en Mieres la importancia de que la salud mental sea considerada una "prioridad innegociable" por las instituciones públicas dedicadas al bienestar social.

Acompañada por la diputada Gloria García, el concejal Víctor Ferreira y otros miembros locales de su partido, Fernández Pardo expresó su preocupación por la situación actual. "La falta de una respuesta institucional concreta ante el problema del suicidio es alarmante, especialmente en Mieres, donde los servicios de salud mental son limitados y sus consecuencias impactan directamente a los habitantes de la zona," afirmó.

La diputada del PP resaltó que "la falta de apoyo tras un suicidio es una realidad dolorosa que persiste. En nuestra región, aún no se han tomado medidas adecuadas en este sentido. No son solo mis palabras; la propia consejera de Salud, Concepción Saavedra, lo reconoció el 19 de junio en la Junta General, durante una comparecencia solicitada por el Partido Popular," indicó.

Fernández Pardo criticó que, a pesar del alarmante índice de suicidios, la prometida Agenda Única del Suicidio por parte del Gobierno de Asturias aún no ha visto la luz. "Instamos al Gobierno a que proporcione los recursos necesarios para mejorar la atención en salud mental, prevenir el suicidio y ofrecer apoyo a las familias en duelo. No podemos seguir esperando respuestas efectivas; el suicidio no puede ser un tema silenciado," afirmó con firmeza.

Desde el Ayuntamiento de Mieres, Víctor Ferreira, concejal del PP, ha anunciado que su grupo presentará una moción sobre salud mental en el próximo pleno. "La constante rotación de profesionales en el centro de salud mental de Mieres impide establecer relaciones terapéuticas efectivas, así como continuidad en los tratamientos y confianza en los servicios. Esta situación transforma el acceso a la salud mental en un proceso burocrático que socava la efectividad de las intervenciones y desanima a los pacientes, generando una gran frustración tanto para ellos como para sus familias," concluyó.