24h Asturias.

24h Asturias.

Pandiello: Cataluña podría acceder a financiación preferencial a pesar de sus deudas incumplidas.

Pandiello: Cataluña podría acceder a financiación preferencial a pesar de sus deudas incumplidas.

En la jornada del 13 de enero, desde Madrid, el catedrático de Economía Pública de la Universidad de Oviedo, Javier Suárez, ha expresado que el sistema de financiación particular acordado entre el PSC y ERC podría colocar a Cataluña en una situación privilegiada frente al resto de las comunidades autónomas, todo ello tras haber "incumplido sistemáticamente" sus compromisos con respecto a la deuda.

En un artículo que fue difundido este lunes por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) y que ha sido destacado por Europa Press, Suárez cuestiona la naturaleza de este "concierto" que se pretende establecer, a pesar de no tener el mismo alcance que los acuerdos de financiación vasca o navarra. El catedrático se opone claramente a que el Gobierno central avale este tipo de acuerdos, argumentando que podría debilitar la cohesión del sistema autonómico.

"El verdadero inconveniente se presenta cuando la idea de singularidad se utiliza como bandera para intentar salir del sistema general, buscando una posición privilegiada, tal y como está planteado en el acuerdo mencionado. Por tanto, en mi opinión, la postura del Gobierno es totalmente insostenible", sostiene Suárez con firmeza.

Además, destaca que Cataluña se ha distinguido por no cumplir sus compromisos, tanto en términos de deuda como de déficit. Expone que, de acuerdo a los informes de la AIReF, esta comunidad no solo tiene un nivel de deuda acumulada muy alto (situado en el 86,2% del total de su financiación, que incluye el FLA y otros instrumentos), sino que también ha estado gastando de manera habitual por encima de la media, sugiriendo que en este caso se podría estar ante un "déficit buscado políticamente".

Suárez contrasta esta situación con la de la Comunidad Valenciana, que experimenta un equilibrio de gasto ajustado pero cuenta con una financiación bastante más baja que la media del país, lo que resalta las desigualdades en el sistema de financiación autonómica.

El catedrático también subraya las "presiones" que se ejercen para que el Gobierno central condone "sin contrapartidas" parte de las deudas acumuladas por las comunidades autónomas, un hecho que, en su opinión, podría resultar en "beneficios desorbitados para aquellos que más han incumplido".

Suárez hace énfasis en que los diferentes gobiernos catalanes han tenido un papel crucial en la configuración del sistema de financiación autonómica, ya que han guiado la propuesta de numerosos acuerdos, aunque frecuentemente han terminado por denunciarlos como ineficaces poco después de su aprobación en los órganos competentes.

En este sentido, señala que el sistema actual surgió de la iniciativa del Govern tripartito bajo la presidencia del socialista Pascual Maragall, y considera que sería beneficioso que desde Cataluña se reflexionara sobre los errores cometidos al formular dicho sistema, tanto táctica como estratégicamente, para evitar repetir equivocaciones en el futuro.

Desde su perspectiva, el acuerdo en cuestión adopta la retórica nacionalista y se basa en una "premisa falsa", al sostener que Cataluña sufre de infrafinanciación, dado que su financiación por habitante siempre ha estado en promedio, mientras que su gasto supera este promedio, lo que les ha llevado a un endeudamiento que se sitúa entre los más altos del país.

Adicionalmente, Suárez argumenta que la "cuota de solidaridad" que se propone en el pacto podría reducirse a cero, similar a lo que ocurre actualmente con las comunidades forales, a pesar de los intentos por disminuir esa cuota basándose en una supuesta infrafinanciación de Cataluña.

Finalmente, el catedrático aboga por que Cataluña permanezca dentro del régimen de financiación común, sugiriendo un recalculo del cupo que integre los fondos de nivelación. De esta manera, se buscaría que ambos sistemas sean financieramente equivalentes, discutiendo, en la medida que se considere necesario, cuestiones referentes a la capacidad normativa que se ha cedido para establecer espacios fiscales propios y la adecuación de los indicadores de necesidad que fomenten el principio de solidaridad entre las comunidades.