
OVIEDO, 23 de diciembre. En un paso decisivo hacia la sostenibilidad, EDP ha recibido la luz verde para su ambicioso proyecto de producción de hidrógeno renovable en Soto de Ribera, conocido como GH2 Soto. La Consejería de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico del Gobierno del Principado de Asturias ha emitido la Autorización Ambiental Integrada, un paso clave que permite a la compañía seguir adelante con sus planes.
De acuerdo con la información proporcionada por la empresa en su comunicado, esta autorización es fundamental para poder desarrollar inicialmente 5 MW de capacidad de electrólisis, una parte esencial de lo que EDP planea implementar en este nuevo emplazamiento.
La inversión del proyecto asciende a más de 20 millones de euros, y se espera que anualmente se produzcan alrededor de 600 toneladas de hidrógeno renovable, que se destinarán a diversas aplicaciones industriales. Este esfuerzo contribuirá a erradicar aproximadamente 6.000 toneladas de CO2 de la atmósfera cada año, alineándose así con los objetivos de reducción de emisiones que tanto se necesitan en la actualidad.
Además, el proyecto recibe un impulso financiero de 6 millones de euros por parte del IDAE (Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético), como parte del Perte de energías renovables, hidrógeno renovable y almacenamiento (ERHA), correspondiente a la primera ronda de Proyectos Pioneros. Este apoyo subraya el compromiso del Gobierno español con la transición energética.
La empresa ha destacado que la producción de hidrógeno renovable constituye un pilar fundamental en su visión de transformación de la central de Soto de Ribera en un 'green hub'. Este centro estaría dedicado a integrar energías renovables, almacenamiento de energía, flexibilidad del sistema eléctrico y, por supuesto, la producción de hidrógeno limpio.
Esta autorización llega en un contexto más amplio, donde EDP ha superado con éxito las tramitaciones ambientales de otros proyectos de hidrógeno renovable en Aboño, con una capacidad de 150 MW, y en Los Barrios, de 130 MW. Con esto, la compañía se establece como líder en Europa en el desarrollo de proyectos de tal envergadura, marcando un hito significativo en la transición hacia energías más limpias.
En el ámbito regional, EDP tiene la mirada puesta en alcanzar una capacidad de electrólisis de 1 GW entre sus instalaciones de Aboño y Soto de Ribera, un ambicioso objetivo que ha sido reconocido como Proyecto de Interés Común por la Comisión Europea. Esto no sólo valida la iniciativa, sino que también permite acceder a procesos acelerados de planificación y concesión de permisos, así como a condiciones regulatorias más favorables.
El reconocimiento europeo no solo implica un impulso logístico y administrativo, sino que también facilita la atracción de inversiones y el acceso a financiación del Fondo Conectar Europa (CEF), lo que puede ser crucial para llevar a cabo esta transformación energética en Asturias y contribuir a un futuro más sostenible.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.