24h Asturias.

24h Asturias.

El censo revela que España cuenta con 333 manadas de lobos, 45 de ellas en Asturias, lejos de las 500 necesarias para su supervivencia.

El censo revela que España cuenta con 333 manadas de lobos, 45 de ellas en Asturias, lejos de las 500 necesarias para su supervivencia.

El reciente censo de lobos realizado entre 2021 y 2024 ha revelado la existencia de 333 manadas en España, lo que representa un notable aumento del 12% en comparación con el anterior censo de 2012-2014, que contabilizaba 297 manadas. Este incremento ha sido publicado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), que considera que esta tendencia sugiere que la población de lobos está en una situación de estabilidad en el país.

Según MITECO, la especie muestra un crecimiento moderado, ampliando su presencia en los límites de su distribución habitual y estabilizándose en áreas donde históricamente ha sido una presencia constante, como Galicia, Asturias y Castilla y León. Sin embargo, los especialistas subrayan que la cifra actual de manadas aún no alcanza el umbral de 500 necesario para garantizar la viabilidad genética de los lobos a largo plazo.

"Los datos recogidos en este censo son esenciales para evaluar el estado de conservación de la especie y determinar si es favorable o no, conforme a los estándares establecidos por la Unión Europea", ha indicado un representante del ministerio.

Este censo, el segundo que se lleva a cabo, fue realizado en colaboración entre el MITECO y las comunidades autónomas. El resultado muestra que la gran mayoría de lobos en España se concentran en las comunidades de Castilla y León, Galicia, Asturias y Cantabria, mientras que otras regiones como el País Vasco, Madrid, Castilla-La Mancha, La Rioja y Extremadura, presentan un número reducido de manadas, aunque están en proceso de expansión.

La realización del censo se llevó a cabo siguiendo la metodología acordada por el Grupo de Trabajo del Lobo, lo que permite una comparación efectiva con los datos anteriores. Las comunidades autónomas llevaron a cabo el trabajo de campo, con expertos colaborar en la recogida y análisis de datos.

El MITECO, por su parte, se encargó de coordinar la recopilación de la información a nivel nacional, apoyándose en un coordinador científico. Para conseguir un conteo exacto de las manadas, se tuvo en cuenta no solo aquellas que habitan en una sola comunidad, sino también las que se distribuyen en varios territorios, garantizando que no se contabilizaran dos veces.

El censo confirma que Castilla y León alberga el mayor número de manadas, con un total de 193 (160 exclusivas y 33 compartidas). Galicia le sigue con 93 (83 exclusivas y 10 compartidas), mientras que Asturias tiene 45 (33 exclusivas y 12 compartidas) y Cantabria, 23 manadas (14 exclusivas y 9 compartidas).

Comparando con el censo anterior, Cantabria destaca como la comunidad donde más ha crecido la población de lobos, casi duplicando sus manadas al pasar de 12 a 23. Asturianos reporta un aumento del 17,8%, y en Galicia el incremento es del 9,7%. En Castilla y León, el aumento ha sido del 7,3%.

En regiones que no forman parte del núcleo tradicional de lobos, como Madrid, se registran cinco manadas (tres exclusivas y dos compartidas), La Rioja también cuenta con cinco (una exclusiva y cuatro compartidas), mientras que Castilla-La Mancha tiene cuatro (dos exclusivas y dos compartidas) y apenas una manada compartida en Extremadura.

En el censo anterior, el País Vasco y La Rioja contaban con una manada compartida cada una; Madrid tenía una manada exclusiva, y Castilla-La Mancha una exclusiva y otra compartida. Extremadura, en aquel momento, no reportó presencia de lobos.

MITECO indica que no se han encontrado manadas estables en Aragón y Cataluña; aunque hay ejemplares esporádicos en esas áreas, no se ha confirmado reproducción. Sin embargo, este año se ha identificado una manada reproductora en Extremadura por primera vez en décadas.

En general, el censo revela una expansión del lobo hacia los límites de su área histórica de distribución, en especial en dirección a las regiones este y sureste, intersectando con territorios de Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha, La Rioja y el País Vasco.

El MITECO ha apuntado que este censo se realizó en un contexto donde el lobo goza de una protección especial en todo el país, ya que está incluido en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial desde 2021.

No obstante, se ha señalado que tras la aprobación de la Ley de Desperdicio Alimentario en marzo y la reciente modificación del estatus de la especie en el Convenio sobre la Conservación de la Vida Silvestre y los Hábitats Naturales de Europa, se prevé que las comunidades autónomas con poblaciones de lobos vuelvan a permitir su caza durante esta próxima temporada de otoño e invierno.