24h Asturias.

24h Asturias.

El Serida inaugura el primer invernadero subterráneo de España en una antigua mina del Pozo Carrio.

El Serida inaugura el primer invernadero subterráneo de España en una antigua mina del Pozo Carrio.

OVIEDO, 16 de julio.

La región de Asturias da un paso innovador en el ámbito agroalimentario con la creación de un invernadero subterráneo en la antigua bocamina del pozo Carrio, situado en Laviana. Este proyecto, desarrollado por el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida), forma parte del ambicioso programa Agroalnext, que tiene como objetivo cimentar una nueva era en la agricultura, caracterizada por su sostenibilidad, digitalización y capacidad para adaptarse al cambio climático.

En una reciente visita a este proyecto experimental, el consejero de Ciencia, Industria y Empleo, Borja Sánchez, pudo observar la implementación de técnicas de cultivo innovadoras. Este invernadero utiliza hidroponía, un método que elimina la necesidad de suelo, creando un ambiente controlado y sin luz natural, iluminado mediante tecnología LED.

La experiencia actual se realiza en la galería La Raya del pozo Carrio, donde se están cultivando diversas especies, incluyendo brotes culinarios, hierbas aromáticas, hojas verdes, wasabi y salicornia, así como guisantes y champiñones. El propósito es evaluar la viabilidad de estas plantas en entornos subterráneos, buscando así una producción agroalimentaria que sea tanto sostenible como eficiente energéticamente.

Este programa pionero cuenta con la colaboración de la empresa minera Hunosa, propietaria de la bocamina, mientras que la implementación técnica está a cargo de Cantábrica Agricultura Urbana, una firma asturiana especializada en cultivos interiores que utilizan agricultura vertical y sistemas de reciclaje de agua sin necesidad de luz solar.

Este avance resalta la potencialidad de la Agricultura 4.0 como motor económico en las cuencas mineras. Los resultados de este experimento sentarán las bases para futuras iniciativas que busquen desarrollar invernaderos autosuficientes en antiguos yacimientos mineros, aprovechando el agua y energía que estas infraestructuras aún pueden producir.

Junto al consejero, participaron en la visita la directora de Serida, Mamen Oliván, el alcalde de Laviana, Julio García, y representantes del Centro de Innovación Carrio, así como de la empresa Cantábrica Agricultura. Sánchez subrayó la importancia de esta iniciativa como un recurso innovador para revalorizar las minas y afirmó: “Este invernadero subterráneo simboliza un avance hacia la agricultura del futuro, uniendo ciencia, tecnología y sostenibilidad para diversificar los cultivos y abordar los desafíos del cambio climático y el desarrollo territorial”.

Este proyecto se inscribe dentro de la estrategia del Gobierno de Asturias de reimaginar las antiguas infraestructuras mineras. Con un vasto sistema que abarca más de 5,000 kilómetros de galerías subterráneas, la administración autonómica busca convertir estos espacios en polos de desarrollo tecnológico y científico relacionados con nuevas actividades económicas, como la agroalimentación avanzada y la investigación sobre la habitabilidad en la Luna.

Por último, cabe destacar que el uso de espacios subterráneos para la agricultura no es exclusivo de España; países como el Reino Unido, Italia y Finlandia ya han explorado esta práctica. Sin embargo, esta es la primera ocasión en que se aplican antiguos túneles mineros en el país para cultivar. Las condiciones constantes de temperatura y humedad en estas instalaciones no solo reducen el consumo energético, sino que también promueven ciclos de cultivo ininterrumpidos.