24h Asturias.

24h Asturias.

Este sábado, 1.811 asturianos competirán por 11.943 plazas en Formación Sanitaria Especializada.

Este sábado, 1.811 asturianos competirán por 11.943 plazas en Formación Sanitaria Especializada.

**MADRID/OVIEDO, 25 de enero** - Este sábado, un total de 1.811 estudiantes de Asturias se preparan para enfrentar la prueba de acceso a 11.943 plazas en Formación Sanitaria Especializada en diversas disciplinas, que van desde Medicina y Farmacia hasta Enfermería y áreas de Psicología, Química, Biología y Física. En la región, las evaluaciones se llevarán a cabo en tres sedes: las facultades de Ciencias Jurídico Sociales, Derecho y Medicina, todas ubicadas en Oviedo.

El examen comenzará a las 16:00 horas, y los aspirantes se distribuirán en varias especialidades: 1.340 se presentan en Medicina, 297 en Enfermería, 104 en Psicología, seguido de 30 en Biología, 18 en Radiofísica, 15 en Farmacia y 7 en Química. Esta convocatoria es especialmente significativa, ya que evidencia el interés creciente por las profesiones sanitarias en el contexto actual.

En el ámbito nacional, 32.212 personas participarán en estas pruebas, lo que marca un récord histórico y un incremento del 2,9% en comparación con la convocatoria anterior, que se traduce en 366 plazas más disponibles. Esta tendencia al alza destaca la necesidad imperante de contar con más profesionales en el campo de la salud, un sector vital en tiempos de crisis sanitaria global.

De las plazas disponibles, un 7% está reservado para aquellas personas que presentan un grado de discapacidad igual o superior al 33%, así como 927 plazas destinadas a aspirantes extracomunitarios. Esta medida muestra un compromiso creciente por parte del Ministerio de Sanidad hacia la inclusión y la diversidad en el acceso a estas fachadas profesionales.

La titulación de Medicina cuenta con la mayor cantidad de plazas, 9.007 (lo que representa un aumento del 3%), de las cuales 630 están reservadas para personas con discapacidad. Un total de 15.106 aspirantes competirán por estas plazas, de los cuales un 63,90% son mujeres. En términos de especialidades, Medicina Familiar y Comunitaria lidera la oferta con 2.508 plazas asignadas.

Por su parte, la titulación de Enfermería alcanza las 2.171 plazas, también un 3% más que en el año anterior. De estas, 152 están reservadas para personas con discapacidad, y 10.023 aspirantes se postulan por estas vacantes, con una mayoría notablemente femenina (88,14%). La especialidad con mayor demanda es Enfermería Familiar y Comunitaria, que cuenta con 919 plazas disponibles.

En las demás áreas, la oferta incluye 352 plazas en Farmacia para 1.483 aspirantes (76,26% mujeres), 274 en Psicología para 3.847 aspirantes (81,47% mujeres), 63 en Biología para 1.154 aspirantes (73,83% mujeres), 51 en Física para 322 aspirantes (46,58% mujeres) y 25 en Química para 248 aspirantes (64,92% mujeres). Este panorama refleja la significativa representación femenina en casi todas las disciplinas, un indicador positivo para el futuro de la equidad de género en el ámbito profesional de la salud.

Los exámenes se realizarán en 28 localidades de España, garantizando así el acceso a al menos una sede en cada comunidad autónoma. Con un total de 677 mesas de examen, además de dos adicionales en el Ministerio de Sanidad, se ha establecido una estricta normativa para garantizar la seguridad y confidencialidad de las evaluaciones, excluyendo el acceso a personas no aspirantes.

Las localidades seleccionadas para la prueba incluyen Albacete, Alicante, Badajoz, Barcelona, Bilbao, entre otras, con Madrid siendo uno de los puntos con mayor concentración de aspirantes, alcanzando las 5.879 convocatorias. La hora de citación está estipulada para las 15:00 horas (14:00 en Canarias), y los exámenes tendrán una duración de cuatro horas y media, empezando a las 16:00 horas.

La prueba constará de 200 preguntas más diez adicionales de reserva, garantizando así una evaluación exhaustiva del conocimiento de los candidatos. Más de 2.000 voluntarios desempeñarán funciones como delegados de centro, interventores y vocales en las mesas de examen, así como miembros de las comisiones calificadoras, lo que subraya la amplia colaboración necesaria para la correcta realización de estas pruebas.

Es importante destacar que los aspirantes deben llevar consigo el documento de identificación que aparece en la lista definitiva de admitidos y utilizar bolígrafo azul o negro para responder. En caso de requerir el uso de dispositivos médicos, estos deben estar preautorizados, reafirmando el compromiso del gobierno por garantizar la accesibilidad en estas evaluaciones.

Finalmente, el Ministerio de Sanidad compartirá imágenes del interior de las aulas con los medios de comunicación, permitiendo diálogo con los admitidos solo antes de su ingreso a los edificios donde se realizarán las pruebas. Sin embargo, para proteger la privacidad de los participantes, no se podrán captar imágenes de los listados con los nombres de los aspirantes. Este enfoque en la protección de datos resalta la importancia de la privacidad en el contexto de estas evaluaciones de gran escala.